-
1- Identificaremos patrones
-
¿EN QUE PUNTO ESTAMOS?
-
¿SE COMUNICA CON ALGUIEN EN LA ESCUELA?
- ¿CON QUIEN?
- ¿COMO SE COMUNICA?
- ¿PUEDE PEDIR AYUDA SI LA NECESITA?
- ¿PRESENTA SINTOMATOLOGIA FISICA?
-
¿QUIENES SON SUS PERSONAS DE SOPORTE EN ESTER AMBITO?
- ¿COMO INTERACTUA CON ELLOS?
- ¿EN QUE MOMENTOS SE DISPARAN SUS NIVELES DE ANSIEDAD?
- ¿QUIENES SON LAS PERSONAS FOCO?
-
2- Identificaremos su nivel de mutismo
- MUTISMO SUPERADO
-
Nivel 1: BAJO - Susurros en el entorno
-
Incluir actividades que favorezcan la comunicación sin presión.
- Juegos
- Actividades que le motiven
- Talleres que destaquen sus habilidadades y fortalezcan su autoestima
- Preguntas con opciones forzadas
-
Nivel 2: MEDIO - No habla pero se comunica y juega
- * Fase de calentamiento
- Grupos pequeños de habilidades sociales.
- Interacciones uno a uno con su mentor.
- Refuerzo positivo de pequeños avances no verbales.
-
Nivel 3: ALTO - No habla ni se comunica
- Formar al docente sobre el Mutismo.
- Cultura de la clase.
- * Fase de calentamiento
- Zonas de calma y relajación antes de la comunicación.
-
2x10 Relationship Building
- El maestro planifica una conversación de 2 minutos sobre un tema no académico que le interesa al niño. El enfoque es positivo y guiado por el maestro sobre un área de interés para el niño. La conversación se repite diariamente durante 10 días, pero podría continuar después de esto.
- Exposición gradual en entornos controlados.
-
3- Identificaremos pautas a seguir
-
* FASE DE CALENTAMIENTO
- Anticipar lo que pasara
- Elementos de anclaje
-
Trabajar con preguntas
- Cerradas
- Forzadas
- Esperar 5 segundos la respuesta
- Recompensar esfuerzo
-
LO QUE DEBEN HACER
-
DARLES HERRAMIENTAS ALTERNATIVAS PARA ALCANZAR SUS LOGROS
- VIDEO LLAMADAS
- MENSAJES
- EMAILS
- COMPAÑEROS
- ADAPTAR LAS EVALUACIONES
- FASE DE CALENTAMIENTO
- JUEGOS
-
LO QUE NO DEBEN DE HACER
- EVITAR EXPONERLO DE FORMA ARBITRARIA, ES DECIR SI NO ESTA PROGRAMADO EN UNA EXPOSICION CONTROLADA