-
Introducción
-
El desastre colonial sumió a la sociedad y a la clase política en un estado de desencanto y frustración
- Significó la destrucción del mito del imperio español
- En el contexto internacional, España se ve relegada a un papel secundario frente a los imperios coloniales de las potencias europeas
-
La imagen que la prensa extranjera daba de España caló en buena parte de la población
- Nación moribunda
- Ejército ineficaz
- Sistema político corrupto
- Políticos incompetentes
- A pesar de todo, las consecuencias políticas y económicas no fueron tan graves como cabría haber esperado
-
Repercusiones políticas
-
No se produjo una gran crisis política
- No se quebró el Estado
- El sistema de la Restauración sobrevivió al "desastre"
- El régimen mostró gran capacidad de recuperación
-
Los viejos líderes (conservadores y liberales) se adaptaron
- a los nuevos tiempos
- a la retórica de la "regeneración"
-
Mayor repercusión tuvo en el estamento militar
- Desprestigio por la dureza de la derrota
- Salvo acciones aisladas, el ejército demostró falta de preparación
-
Aunque la responsabilidad última fue más política que militar
- La imagen del ejército, seriamente dañada
-
Graves consecuencias en el siglo XX
- Posturas más autoritarias
- Vuelta a la intervención en la vida política
- Notable expansión de los movimientos nacionalistas
-
Repercusiones económicas
- No hubo grandes pérdidas a pesar de perder los mercados coloniales protegidos
- A comienzos del siglo hubo una baja inflación y una reducción de la Deuda Publica
-
Gran inversión proveniente de los capitales repatriados
- Permitió desarrollo de la banca española
-
El regeneracionismo
-
Importantes consecuencias tuvo el "desastre" en la psicología colectiva
- Crisis de conciencia nacional
-
Se refleja en el pesimismo y en la reflexión sobre el papel de España en la Historia de los intelectuales de la "Generación del 98"
- Baroja
- Azorín
- Unamuno
- Valle Inclán
- etc.
-
Como respuesta a lo anterior, surge el regeneracionismo
- Corriente política que pretende ser una respuesta al sistema de la Restauración (viciado y enfermo)
- Socialmente representa a sectores de la burguesía que no se ven representados en un sistema que se sustenta en la alta burguesía y los grandes terratenientes
-
No fue un movimiento unitario y sistemáticos, más bien una postura ética ante la vida política y la sociedad
-
Regeneracionismo dentro del sistema
- Encabezado por los conservadores y católicos, Antonio Maura y Francisco Silvela
- Odiaban el caciquismo y planteaban un cambio desde arriba
- Dignificación de la vida política, restaurar confianza entre políticos y el pueblo
- No pretendían la modernización de la sociedad
-
Regeneracionismo al margen del sistema
- Criticaban el sistema de la Restauración en su totalidad
- Era un "organismo enfermo y degenerado"
- Dejar atras los mitos de un pasado glorioso y modernizar la economía, la sociedad y alfabetizar a la población
- Destacaban: Joaquín Costa, Macías Picavea o Basilio Paraiso
-
Conclusión
- Se considera un hito en la Historia de España, hay un antes y un después del 98
-
Significa:
- Cambio en el estatus internacional de España (de potencia ultramarina a pequeña potencia regional)
- Reactivación intelectual en torno al "problema de España", desde entonces leiv motiv del debate político nacional
- Emergencia de los nacionalismos
- Surgimiento del obrerismo organizado
- Germen del renacimiento del militarismo y los desórdenes públicos
- Giro de la economía española hacia la integración en una economía global al perder los mercados coloniales