-
El proceso de formación de las Cortes
-
Representantes de las juntas locales se reunen el 25/09/1808 en Aranjuez
- Se forma la Junta Central Suprema
- Aprovechan la huida francesa de Madrid tras Bailén
- Jovellanos y Floridablanca sus miembros más ilustres
- Reconocen a Fernando VII como rey legítimo y asumen su autoridad hasta su vuelta
- Ante el avance francés, la Junta huye a Sevilla y luego a Cádiz
-
La Junta Central se muestra incapaz de dirigir la guerra
- Se disuelve y se convocan Cortes para que los representantes decidan sobre su organización
-
La situación militar hizo dificil la elección de diputados y su reunión en Cádiz
- Se eligieron sustitutos
- Representantes de las provincias que estaban en Cádiz
-
El ambiente liberal de Cádiz influyó en que gran parte de los elegidos simpatizaran con estas ideas
- Las Cortes se abren 25/09/1810 con una sola cámara frente a la representación estamental
-
En la primera sesión se aprueba el principio de soberanía nacional
- El poder reside en el conjunto de los ciudadanos y se expresa a traves de las Cortes
-
La Constitución de 1812
- Se promulga el 19/09/1812, día de San José (la Pepa)
-
Es liberal, aunque también plasma el compromiso entre la burguesía liberal y los absolutistas
- Reconoce los derechos de la religión católica
-
Contiene una declaración de derechos del ciudadano
- Libertad de imprenta
- Igualdad de los españoles ante la ley
- Derecho de petición
- Libertad civil
- Derecho de propiedad
- Reconocimiento de todos los derechos legítimos de los españoles
-
La nación será el conjunto de los ciudadanos de ambos hemisferios
- Igualdad entre los territorios peninsulares y las colonias
-
Estructura del Estado será una monarquía limitada, basada en la división de poderes
-
Poder legislativo
-
Recae un unas Cortes unicamerales
- Elaboran las leyes
- Aprueban presupuestos
- Aprueban tratados internacionales
- Mando sobre el ejercito
- Representan la voluntad nacional
- Mandato de los diputados, 2 años y eran inviolables
- Sufragio universal masculino indirecto
-
Poder ejecutivo
- Encabezado por el rey, dirige el gobierno
- Interviene en la elaboración de las leyes por iniciativa y sanción
- Rey poder de veto, suspensivo de 2 años
-
El poder real estará controlado por las Cortes
- Interviene en la sucesión
- Sus decisiones refrendadas por los ministros
-
Justicia
- Competencia de los tribunales
-
Se establecen los principios básicos de un Estado de derecho
- Códigos únicos en materia
- Civil
- Criminal
- Comercial
- Inamovilidad de jueces
- Garantías de los procesos
- Esto junto a otros artículos establecen los principios de una sociedad moderna con derechos y garantias para sus ciudadanos
-
El primer liberalismo español
-
La Constitución constituye un ejemplo de constitución liberal inspirada en los principios de la francesa de 1791 pero más avanzada y progresista
- Fue ejemplo de otras constituciones europeas y americanas, y la base del constitucionalismo español del XIX
-
Pretendió regular el ejercicio del poder y reorganizar la sociedad
- Sufragio universal
- Garantía de los derechos
- Aprovechó la situación de guerra para elaborar un marco legislativo más avanzado de lo que la sociedad española hubiera permitido
-
Junto a la constitución, la Cortes aprobaron otra serie de leyes
- Abolición de la Inquisición
- Supresión de señorios jurisdiccionales
- Supresión de gremios y libertad de trabajo
- Inicio de la desamortización y reforma agraria
-
A pesar de la importancia de la obra de Cádiz, poca incidencia en la vida del país
- La guerra impidió la aplicación
- La vuelta de Fernando VII llevó al absolutismo de nuevo