- A manera de conclusión, una reflexión sobre los programas de formación y la evolución de los saberes en distintas disciplinas educacionales, implica estudiar el origen del concepto de transposición didáctica. Además, de una parte, se indaga por su alcance actual y uso en otras disciplinas escolares, donde éste tuvo sus desarrollos iniciales más fuertes. De otra, se estudia su evolución con relación a los conceptos de práctica de referencia, saber experto y saber profesional. Finalmente se indaga a partir de estas definiciones, por el impacto y la necesidad de estudiar la “sociología” de los currículos desde la óptica de la evolución y los tipos de saberes. Saber, transposición didáctica, saber escolar, didácticas disciplinarias, saber científico. Definiendo didáctica en palabras de Michel Verret como la “la transmisión de aquellos que saben a aquellos que no saben. De aquellos que han aprendido a aquellos que aprenden”. (1975)
- Universidad Nueva Esparta
DIPLOMADO DE FORMACIÓN DOCENTE
Cohorte 13
DIDÁCTICA
Trabajo de grupo realizado por:
David Di Napoli Santana
Mario R. Dickson G.
Mayo 2015
- BIBLIOGRAFIA Comenio, J, A, Didáctico Magna, Editorial Pueblo y Educación , Cuba,1988.
López y otros, Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica,
Grupo de pedagogía, ICCP, 1998.
Ander, Egg Ezequiel (1999) Diccionario de Pedagogía, Editorial Magistrado del Rio de la Plata
Zubiría de J., Tratado de pedagogía Conceptual : Modelos Pedagógicos, Vega Impresores, Colombia, (1994)
Hernández Ríos, Meche- Manual de educación física adaptada al alumno con discapacidad. 2ª Ed. Editorial Paidotribo, Barcelona – España, 2005
La Didáctica como Disciplina Pedagógica - Material facilitado por la Cátedra. UNE. Caracas, 2015. disponible en línea en:
http://monica-cristancho.blogspot.com/
http://psicosocial64.blogspot.com/2011/103/aportes-thomas.html
- Para la realizacion del presente trabajo utilizamos la aplicación XMind, que es un programa open source para realizar mapas conceptuales, y todo tipo de estructuras graficas, desarrollado por XMind Ltd
-
FASE ARTESANAL
-
470 - 399 A.C.
- SOCRATES
- las primeras contribuciones a la labor formativa de la didáctica fueron los diálogos socráticos acompañados de un juego ordenado
-
427 - 347 A.C.
- PLATON.
- Sus aportaciones en la República y en la Carta VII. Sin embargo desde la perspectiva histórica, se considera a los sofistas los indicadores de la técnica didáctica
-
FASE METÓDICA
-
1592 - 1670
- JUAN AMÓS COMENIO.
- Plantea el ideal pansófico o utopía comeniana: "enseñar todo a todos" y propone reglas, pautas o normas y el cómo lograrlo, permitiendo que la enseñanza sea eficaz y accesible a todos los seres humanos.
-
FASE FILOSOFICA
-
1712- 1778
- Jean-Jacques Rousseau.
- Representa el realismo educativo. Naturalismo pedagógico. En ‘’Principales aforismos didácticos” señala la didáctica como doctrina del aprendizaje. La educación debe contribuir a la felicidad del niño
- -Fröebel (1782 – 1852) La actividad lúdica que ejercerá como principio didáctico en la pedagogía contemporánea.
-Herbart (1776 1811) hace un planteamiento explicativo del proceso educativo.
-Willman (1839 1920) formula la Didáctica como teoría de la formación humana y da realce al papel del maestro.
-
1746- 1827
- Johann H. Pesatalozzi.
- El método, conjunto de medios, en su obra Cómo educa Gertrudis a su hijo. El conocimiento humano comienza con la intuición sensible a las cosas, y a partir de ellas se forman las ideas.
-
FASE APLICATIVA
-
1828 - 1908
- Lev Nikoláievich
- En esta fase aplicativa, símultáneamente con la reflexión filosófica surge un movimiento basado en la actividad y en la "praxis" más que en la reflexión teórica. Se separa del método formal, basado en la lección del maestro, y de la reflexión teórica: es el movimiento llamado. Escuela Nueva
- A este movimiento pertenecen, entre otros, Decroly, Reddie Tolstoy, Agazzí, Tagore, Montessori, Ferrer, Makarenko y Freinet.
-
FASE EXPLICATIVA Y NORMATIVA
-
1970 - 1980
-
Jean Piaget
- La primera mitad del siglo XX se basó en la búsqueda
de una explicación científica y racional de la enseñanza y los enfoques de la "Praxis" de la "Escuela Nueva”. El positivismo ejerció gran influencia en la escuela, ofreciendo las posibilidades de análisis empírico para las conductas humanas.
-
Fase epistémica o de paradigmas de racionalidad.
-
1981 - 2000
-
HENRY GIROUX
- la Didáctica se consolida como disciplina fundamental en la formación pedagógica con nuevas vías de desarrollo: Formación del profesorado, didácticas especiales y diferenciales, creación de instrumentos de evaluación y diagnóstico, tecnología en las escuelas, organización escolar. Hoy, un planteamiento epistemológico de la innovación o la Didáctica necesita de un análisis o posición paradigmática. Mediante los paradigmas se da apoyatura científica y teórica a la práctica educativa