1. PATOLOGIAS: - SINDROME DISEJECUTIVO: pérdida de capacidad, dificultad para realizar tareas de modo concentrado, incapacidad para establecer categorías o abstraer ideas, perdida de flexibilidad cognitiva, alteraciones en al personalidad. - TRASTORNOS DE LA INTELIGENCIA: lesiones frontales, con trastornos metacognitivos, y a veces no tienen conciencia de su déficit. - TRASTORNOS DE LA ATENCION: alteración en muchas modalidades, especialmente en la atención sostenida, con dificultad para cambia un estimulo a otro cuando la situación lo demande. - TRASTORNOS DE LA MEMORIA: puede haber los siguientes trastornos a) Amnesia del contexto: incapacidad para reconocer cual fue el contexto donde se aprendió algo. b) Alteración en el recuerdo de la secuencia temporal de los acontecimientos: dificultad para secuenciar el orden en que se produjeron determinados hechos. c) Amnesia prospectiva: incapacidad para acceder a informaciones futuras d) Alteraciones en la memoria de trabajo: incapacidad para realizar varias tareas cognitivas o atencionales de modo simultáneo. - TRASTORNOS DEL LENGUAJE: trastornos afásicos y no afásicos, diversas modalidades de afasia. a) Empobrecimiento del lenguaje y lenguaje lacónico llegando al mutismo acinetico. b) Disminución de la fluidez verbal c) Reducción de la fluidez verbal alternamente d) Incapacidad para entender el significado de los refranes. - PRESERVACION: las lesiones prefrontales producen rigidez y perdida de flexibilidad mental, lo que se define como perserveracion, que es la persistencia de la misma respuesta a pesar de que cambie el estimulo. - TRASTORNOS MOTORES: lesiones de la corteza premotora, de los campos visuales y de la corteza motora primaria. - TRASTORNOS EMOCIONALES Y DE PERSONALIDAD: alteraciones afectivas- comportamentales que se producen tras un daño, pudiendo darse dos tipos de trastornos. a) Trastornos pseudopsicopaticos b) Trastornos pseudodepresivos
  2. FUNCIONES EJECUTIVA: - INTELIGENCIA: el área prefrontal se relaciona mas con los procesos de abstracción, razonamiento e inteligencia fluida. - ATENCION: el área prefrontal es responsable la atención sostenida y selectiva, siendo fundamental en los procesos de control voluntario de la atención. - MEMORIA: el lóbulo frontal no es relevante en funciones de archivo del material mnémico. a) Memoria temporal- recordar hechos que han sucedido de un modo ordenado. b) Memoria prospectiva – programar acciones a futuro c) Memoria de trabajo- a corto plazo aprendiendo de nuevas tareas. - LENGUAJE: lenguaje expresivo, asimetría entre ambos hemisferios, aspectos fonológicos, control de la prosodia del lenguaje expresivo. - FLEXIBILIDAD MENTAL: capacidad para adaptar nuestras respuestas nuevas contingencias. - CONTROL MOTOR: parte de áreas premotoras, articulación de secuencias motoras y toma de decisión de las actividades motoras. - REGULACION DE LA ACTIVIDAD EMOCIONAL: mayor implicación con la regulación y el control de las emociones, establecen conexiones con el sistema límbico.
  3. LOBULO OCCIPITAL
    1. ANATOMIA: ocupa el polo posterior del cerebro y el menor de los cuatros lóbulos externos del cortex cerebral. Presenta unos límites anatómicos externos poco visibles que corresponden a los lóbulos temporales por su parte inferior y a los lóbulos parietales por su zona anterior.
      1. FUNCIONES: es el procesamiento de la información visual, identifica parámetros sensoriales e integra las sensaciones visuales, transformándolas en preceptos visuales.
        1. PATOLOGIAS: - ECOTOMA: pérdida total de visión en la zona correspondiente al campo contralateral de ambos ojos. - CEGUERA CORTICAL: cuando se lesiona la corteza visual o el haz de fibras aferentes a esa región desde el tálamo, se produce una hemianopsia contralateral. - AGNOSIAS VISUALES: se caracterizan por la incapacidad para interpretar el significado de los estímulos percibidos a través de la vista, sin que exista déficit sensorial que lo justifique. - ALUCINACIONES VISUALES: ciertas lesiones del lóbulo occipital puede causar alucinaciones e ilusiones visuales que son más grave si está afectada la zona asociativa occipito - temporal. También pueden estar asociadas a crisis epilépticas originadas en los lóbulos occipitales, produciéndose ilusiones visuales en las que la forma de los objetos aparece distorsionada (macropsia - micropsia).
  4. LOBULO PARIETAL
    1. ANATOMIA: se encuentra situado en la zona posterosuperior de la corteza cerebral, bajo el hueso craneal homónimo. Por su zona anterior limita con el lóbulo frontal y por la posterior con el lóbulo occipital, mientras que por su parte inferior la prolongación de la Cisura de Silvio establece su límite con el lóbulo temporal.
      1. FUNCIONES: - PROCESAMIENTO SOMESTESICO: capacidad sensorial para identificar las sensaciones corporales. -SENTIDO DEL GUSTO: los receptores gustativos situados en la superficie de la lengua transmiten la información sensorial hasta la corteza parietal a través de los nervios facial, glosofaríngeo y vago. - CONTRO MOTOR: aunque las competencias motoras del lóbulo parietal son muy limitadas participa en la ejecución de movimientos gruesos. - ESQUEMA CORPORAL: representación simbólica de nuestro cuerpo proyectada sobre la corteza parietal, es decir, es la huella neurológica que nos permite interiorizar e integrar nuestra imagen corporal en el cerebro. - MEMORIA: no tiene competencias mnémicas de tanta importancia como el lóbulo temporal, pero interviene en los procesos de memoria sensorial a muy corto plazo. - ORIENTACION ESPACIAL: es responsable de la orientación espacial, tanto del propio cuerpo como del reconocimiento de nuestro entorno. - CÁLCULO: se considera que las áreas 39-40 del lóbulo parietal izquierdo son el centro más importante para la realización de las operaciones numéricas, ya que en esta zona se produce la integración sensorial multimodal de las distintas informaciones.
      2. PATOLOGIA: -SINDROME DE GERSTMANN: trastornó causado por lesiones del área 39 o giro angular, del hemisferio izquierdo, incluyendo su sintomatología, agnosia digital (incapacidad para reconocer o nombrar los dedos de la mano), desorientación derecha - izquierda, acalculia y agrafia. - SINDROME DE HEMINEGLIGENCIA: grave afectación atencional que afecta al espacio opuesto a la localización de la lesión, sin que exista un déficit sensorial o motor que lo justifique. Causado por accidentes vasculares que afectan a amplias áreas de la corteza parietal y se caracteriza por el fracaso en prestar atención a los estímulos visuales, auditivos o táctiles situados en el lado opuesto a la lesión, sin que dicha dificultad pueda atribuirse a un déficit sensorial ni motor primario. - MIEMBRO FANTASMA: causado por afectación de los nervios periféricos situados en le muñón y en estos casos las sensaciones dolorosas son agudas y punzantes. Produce una reorganización de la corteza parietal, la área de penfield que recibía otras sensaciones, empieza a recibir fibras procedentes de otras zonas del cuerpo. Este es un modo que tiene la corteza cerebral de compensar el déficit. - APRAXIAS: el lóbulo parietal es el principal responsable de la actividad praxica, ya que proporciona los mapas sensoriales que facilitan la ejecución de movimientos. - SINDROME DE BALINT: se caracteriza por la incapacidad para percibir el campo visual de un modo global, a pesar de percibir separadamente todos sus elementos, causado por lesiones bilaterales y esporádicamente por lesiones unilaterales que afectan a las áreas 39-40, siendo estos sus síntomas más característicos: - apraxia de los movimientos - fijación de la atención en solo estimulo -ataxia óptica con incapacidad para alcanzar correctamente los objetos que están situados al alcance dentro del campo visual.
  5. LOBULO TEMPORAL
    1. ANATOMIA: comprende todo el territorio situado por debajo de la Cisura de Silvio y su prolongación, limitando con el lóbulo occipital y parietal por su zona posterior.
      1. FUNCIONES: - AUDICION: responsable del procesamiento sensorial de los estímulos auditivos procedentes del oído interno. Recibe información auditiva procedente de los dos hemisferios, ya que las vías auditivas son dobles: unas transmiten la información al mismo hemisferio, mientras que otras cruzan al hemisferio opuesto, siendo estas últimas más gruesas que las vías ipsilaterales. Las zonas posteriores del lóbulo temporal contienen las áreas auditivas de asociación, responsables de la interpretación de los sonidos lingüísticos musicales o de otro tipo. - INTEGRACION SENSORIAL MULTIMODAL: la zona posterior del lóbulo temporal, en convergencia con el área visual es responsable de la integración de las informaciones visoauditivas, permitiendo dotar de significado a los estímulos visuales. - MEMORIA: centro de almacenamiento de la información, las zonas internas de este lóbulo, especialmente el hipocampo y las estructuras son las principales centros de registro mnémico, permitiendo el archivo de la información a corto plazo para facilitar la consolidación de la memoria. - LENGUAJE COMPRENSIVO: se conoce la implicación del lóbulo temporal en el procesamiento del lenguaje comprensivo, el área 22, área de wernicke es el principal centro de lenguaje comprensivo. Localizado n el lóbulo temporal izquierdo la zona de codificación fonológica y semántica del lenguaje, área 22, hemisferio derecho tiene funciones pragmáticas relacionadas con la prosodia. - REGULACION EMOCIONAL: proporciona tonalidad afectiva, añade propiedades connotativas o emocionales a los estímulos, asociando propiedades afectivas a estímulos particulares, también responsable del procesamiento emocional de los estímulos sensoriales.
      2. PATOLOGIA: - TRASTORNOS AUDITIVOS: dificultad para discriminar sonidos aislados o discriminación defectuosa de sonidos presentados simultáneamente. Produce sordera cortical, caracteriza por la pérdida de audición asociada a sentimientos anognosicos que le impiden el reconocimiento de su defecto. Deficiente capacidad para la discriminación de los sonidos del habla, pueden aparecer paracusias o alucinaciones auditivas elementales (sonidos diversos, murmullos, etc.), mientras que las alucinaciones auditivas complejas (temas musicales por ejemplo), se relacionan mas con lesión del hemisferio dominante. - AGNOSIAS AUDITIVAS: deterioro en la capacidad para reconocer el significado de los estímulos acústicos no verbales, sin que existan déficits sensoriales. - TRASTORNOS DE PERCEPCION VISUAL: las lesiones del lóbulo y temporal no producen grandes deficiencias sensoriales en la visión pero si pueden generar trastornos en la percepción visual. - TRASTORNOS DEL LENGUAJE: se pueden producir distintas modalidades de afasia, especialmente afasia de wernicke, afasia de conducción y afasia anomica. - TRASTORNOS DE MEMORIA: extirpación de los lóbulos frontales mediales produciría amnesia anterograda, con efectos dramáticos, ya que impediría el aprendizaje de cualquier tipo de nuevo materia. - EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL: conjunto de alteraciones emocionales que se producían como consecuencia de las lesiones del lóbulo temporal que acompañan a la epilepsia. - SINDROME DE KLÜVER - BUCY: conducta pasiva frente a estímulos, hiperporalidad con ingesta compulsiva de alimentos, hipermetamorfopsia, caracterizada por la tendencia a tocar objetos de manea impulsiva y continuada, hipersexualidad que puede llegar a ser de tipo indiscriminado, y desaparición en respuestas al miedo (animales).
  6. LOBULO FRONTAL
    1. ANATOMIA: situado en el polo anterior del cerebro, siendo el de mayor extensión y el de mayor importancia funcional en la especie humana, ya que regula todas las funciones cognitivas superiores. Comprende todo el territorio situado por delante de la Cisura central y sus limites están definidos por las cisuras centrales y laterales junto a sus respectivas prolongaciones.