1. Medidas estabilizadoras y planes de desarrollo
    1. Plan de Estabilización
      1. Para cumplir los objetivos planteados en el gobierno de 1957, era necesario pasar por un Plan de Estabilización
      2. Se pretendía
        1. Sentar las bases de un desarrollo económico equilibrado
        2. Iniciar una integración con otras economías
      3. Se pondrá en marcha en 1959, y sus principales medidas fueron
        1. Estabilizar los precios, limitando el gasto público y privado
        2. Liberalizar el comercio de ciertas mercancias
          1. Alimentos
          2. Materias primas
          3. Maquinaria
        3. Nueva paridad de la peseta, 60 pesetas por dolar (devaluación que favoreció el aumento de exportaciones)
        4. Levantamiento progresivo de impedimentos arancelarios
        5. Aceptación de inversiones realizadas por el capital extranjero
      4. Los efectos fueron inmediatos y en muchos casos alentadores
    2. Planes de Desarrollo Económico y Social
      1. Complementarán al Plan de Estabilización
      2. De inspiración francesa, fueron aprobados 3
        1. 1964-1967
        2. 1968-1971
        3. 1971-1975
      3. Objetivos del 1er Plan
        1. Reestructuración de la industria
        2. Mejora de la agricultura
        3. Creación de los Polos de Desarrollo
          1. Intento de crear Polos Industriales en zonas de escasa industrialización
          2. Sólo Vigo y Valladolid llegaron a aproximarse a los objetivos señalados
          3. En el resto no se contaban con infraestructuras suficientes
          4. Barcelona y el País Vasco continuarían siendo los principales centros industriales
      4. Objetivos del 2ª Plan
        1. Similares a los del primero
        2. Se introducen las llamadas "señales de alerta
          1. Indicaban el máximo permitido a las variables económicas (inversión, inflación, salarios,...)
  2. El "milagro español"
    1. El dinamismo económico de los 60 no vino por la planificación
      1. Los Planes raramente se cumplieron
      2. Sus efectos escasos
    2. El crecimiento económico en el período fue impresionante (1969, España el nº 12 de los países más industrializados9
    3. Los felices 60 fueron el resultado de
      1. Repercusión en nuestro país del auge sostenido de las economías europeas
      2. Estas riquezas fueron absorbidas por el turismo
      3. Llegada de divisas de los emigrantes
        1. La mejora tecnológica limitó la creación de empleo
        2. En los 60 emigran cerca de 2 millones de españoles
      4. Evolución interna de nuestra economía tras la posguerra
    4. Los principales beneficiarios del "milagro" económico fueron
      1. La Banca
      2. Los grandes grupos industriales
        1. El desarrolló industrial favoreció a
          1. La fabricación de automóviles
          2. La industria de bienes de consumo
    5. La agricultura por el contrario perdió importancia
  3. Limitaciones del crecimiento económico
    1. La renta por habitante a comienzo de los 70 era muy inferior a la de las economías más avanzadas de Europa
    2. En este período se consolidó una fuerte tendencia a la elevación de los precios
    3. Escasa creación de empleo que empujo a muchas personas a emigrar
    4. Limitado avance de las actividades de contenido tecnológico
    5. Escasa liberalización del sistema financiero
      1. Hasta 1973-1974 no existió una política monetaria moderna
      2. En el sistema bancario la competencia no desempeñaba un papel relevante