-
Introducción
-
Manifiesto de Sandhurst y pronunciamiento de Martínez Campos ponen fin a la 1ª República
- Asume la regencia hasta llegada del monarca
-
Supone la restauración de la monarquía borbónica en España (Alfonso XII hijo de Isabel II)
- Llega el 14 de Enero de 1875
- Período donde destaca el deseo de estabilidad que no existió en la anterior etapa
-
Se tenía que acabar con los tres grandes problemas del momento
- Guerra carlista
- Guerra de Cuba
- Pacificación política del país
-
Las bases del sistema canovista
-
El artífice de este sistema será Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897)
-
Síntesis de lo viejo y lo nuevo
-
La "constitución interna" de un país, constituidas por los principios políticos esenciales, "verdades madre"
- Propiedad privada
- Libertad
- Monarquía
- Dinastía
- Gobierno del rey y las Cortes
- Los ideales progresistas del Sexenio
-
El sistema político tendrá un caracter conservador, sistema parlamentario liberal pero escasamente democrático
- El golpe de estado será bien recibido por los grupos conservadores
- Burguesía y clases medias sacrificarán democracia por estabilidad
- Miedo a la revolución proletaria y a la radicalización del Sexenio
-
Se pretendía superar los problemas que el liberalismo había manifestado previamente
- Caracter partidista y excluyente de los moderados al final del reinado de Isabel II
- Intervención de los militares en la vida política
- Enfrentamientos civiles
-
Las bases de este nuevo sistema se fijan en la Constitución de 1876
- Inspirada por la del 45 (Conservadora)
-
Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona
- Corona derecho de veto
- Nombraba ministros
- Potestad legislativa compartida con las Cortes
-
Las Cortes se organizaban
- Congreso de los Diputados
- Senado
- Confesionalidad católica del Estado
-
Amplia declaración de derechos, pero que remitía a leyes que en general tendían a restringirlos
- Derechos de imprenta
- Expresión
- Asociación y reunión
- En resumen, defendía la religión, la familia y la propiedad, y tambien pretendía ser compatible con la incorporación de los principios democráticos del 68 a medio plazo
-
Los pilares del sistema
-
Corona
- Monarquía institución incuestionable y permanente
- Por encima de cualquier decisión política
- Árbitro de la vida política y garante del buen entendimiento y la alternancia en el poder de los partídos políticos
-
Partídos dinásticos
- Partido Liberal Conservador y el Partido Liberal Fusionista
- El poder se compartiría entre ambos de forma alternativa
- Se renunciaba a los pronunciamientos para acceder al gobierno
-
El ejército
- Se le quería apartar de la influencia en la vida política
- Se establece la supremacía del poder civil sobre el militar
-
A cambio se le otorga
- Autonomía
- Libertad del estamento militar en sus asuntos internos
- Se intentó identificar al rey como cabeza y símbolo del ejército
-
La despolitización fue más aparente que real
- La autonomía otorgada se convirtió en un instrumento de presión sobre la vida civil
-
El fin de los conflictos bélicos
- La estabilidad del periodo se vio favorecida por la desaparición de las guerras carlista y cubana
-
Guerra Carlista
- La restauración borbónica privó al movimiento carlista de hipotética legitimidad y algunos personajes aceptaron a Alfonso XII
- La ofensiva militar bajo el mando de Martinez Campos redujo el número de nucleos carlistas
-
La resistencia en el País Vasco y Navarra finalizó en 1876
- Las tropas se rinden
- El pretendiente marchó al exilio en Francia
-
Consecuencias de la derrota carlista
-
Abolición definitiva del régimen foral
- Pago de impuestos
- Servicio militar
- Comunes a todo el Estado
-
A cambio de esto, se estipula un sistema de "conciertos económicos"
- Cierto grado de autonomía fiscal
- Las provincias vascas pagarían al año a la Administración central una determinada cantidad recaudada por las Diputaciones provinciales
-
Guerra de Cuba
- El fin de la guerra carlista permitió el envio de nuevas tropas a Cuba
-
En dos años se puso fin al conflicto bélico (1878)
-
Paz de Zanjón
- Amplia amnistía
- Abolición de la esclavitud (aprobada definitivamente en 1888)
- Promesa de reformas políticas y administrativas
-
El retraso o incumplimiento de las reformas provocó
- Nuevo conflicto en 1879 (Guerra Chiquita)
- Insurrección de 1895