1. Introducción
    1. El modelo político aprobado en la Constitución será puesto en práctica en las elecciones generales de marzo de 1979
    2. Suárez por otro lado prefiere adelantar las municipales
      1. Confíaba en el éxito de su programa
      2. Haber sacado adelante la Constitución
      3. Daría fuerza a su partido
    3. La UCD por el contrario comenzaba a resquebrajarse
      1. Era una coalición de fuerzas en algunos casos opuestas
        1. Disensiones internas
        2. Rivalidades personales frente al presidente
  2. Elecciones generales marzo de 1979
    1. Con estas elecciones se iniciaba una nueva etapa en la democracia española dentro de un marco constitucional
    2. De los resultados se desprenden varias conclusiones
      1. Aumentó la abstención (del 21% al 32%)
        1. Desencanto de ciertos sectores sociales, no se respondía al terrorismo o a la crisis económica
        2. Exceso de convocatorias en poco tiempo
      2. Resultados similares a los de 1977
        1. Triunfo de UCD, pero sin mayoría absoluta (cierto aumento de escaños)
        2. PSOE se consolida como principal partido de la oposición
        3. PCE, aumentó 3 escaños y se convierte en la tercera fuerza política
          1. Pero por debajo de sus espectativas, entrará en crisis interna
        4. Malos resultados para la derecha conservadora (Coalición Democrática)
          1. Coalición creada por los malos resultados de AP en 1977
          2. Perdió la mitad de escaños obtenidos por AP en 1977
      3. Auge y consolidación de los partidos nacionalistas
        1. Grupos históricos y nuevos grupos regionalistas
        2. Ascenso del radicalismo vasco canalizado por Herri Batasuna
          1. 3 escaños en su primera participación
    3. Adolfo Suárez formará su tercer gobierno
      1. El segundo democrático
      2. El primero constitucional
  3. Elecciones municipales abril de 1979
    1. Consecuencia derivada del texto constitucional
      1. La democracia se extendía a los ayuntamientos
    2. La izquierda copará la mayoría de los ayuntamientos de la grandes capitales
      1. En muchas el partido más votado fue UCD
      2. PSOE y PCE pactaron
      3. Grupos ultras lo ven como resurrección del Frente Popular
    3. En Cataluña y País Vasco, la mayoría de alcaldes y concejales pertenecían a los partidos nacionalistas
  4. Crisis y cambio de estrategia en el PSOE
    1. El PSOE había integrado en su organizacion a otros grupos socialistas esperando ganar las elecciones
      1. Entre otros al PSP de Tierno Galván
    2. Las elecciones no cumplieron las espectativas
      1. Menos votos que la unión de los obtenidos por PSOE y PSP en las anteriores elecciones
    3. El triunfo en las municipales no ocultaba el fracaso
      1. Posible por el pacto "necesario pero no deseado" con los comunistas
      2. PSOE no tenía intención de llevar esta unión al ambito nacional
    4. Felipe González era partidario de atemperar el discurso del partido
      1. Atraer voto de amplios sectores más moderados
      2. Poder ganar las siguientes elecciones
    5. Mayo de 1979, XXVIII Congreso del PSOE
      1. Tensiones entre la linea oficial (moderada) y los radicales
      2. González renuncia a la secretaría general al negarse el Congreso a renunciar al marxismo
      3. La situación llevó a constituir una gestora que convocó un Congreso en septiembre
        1. Para entonces la linea felipista se había impuesto
        2. González retoma el mando del partido
        3. El PSOE se integra en la socialdemocracia europea
    6. El PSOE prepara el terreno para ganar las próximas elecciones
      1. Se traduce también en una labor de acoso y derribo contra Suárez y su partido
  5. Problemas de gobierno y dimisión de Suárez
    1. La política de consenso característica de los gobiernos anteriores había terminado
      1. Había que gobernar con medidas concretas para atajar los problemas del país
      2. Fueron medidas que no podían agradar a todos
      3. Este gobierno estuvo caracterizado por
        1. la inestabilidad
        2. permanente crítica a su gestión (desde fuera y dentro del partido)
    2. Entre los problemas que dificultaron la labor de gobierno destacan:
      1. Divergencias en el seno de UCD
        1. Coalición política heterogenea
        2. Dificil conciliar las distintas posiciones en cuestiones claves
          1. Ley del divorcio
          2. Política educativa
        3. Las discrepancias obligaron a Suárez a remodelar su gobierno inicial en dos ocasiones
      2. El problema de las autonomías
        1. La Constitución no precisaba aspectos claves sobre las autonomías
        2. División dentro del partido entre
          1. Partidarios de extender el derecho a todas las comunidades que lo solicitaran
          2. Partidarios de una aplicación restringida de este derecho
      3. La crisis económica
        1. El gobierno incapaz de resolver el problema del paro
        2. Crisis del petroleo (revolución islámica en Irán y posterior guerra Irán-Irak)
      4. El azote del terrorismo
        1. La actividad de ETA crecía
          1. 235 muertos entre 1978 y 1980
        2. También actuará el GRAPO y fuerzas de extrema derecha
      5. La amenaza de un golpe de Estado
        1. Motivo de preocupación desde los inicios de la Transición
        2. La situación empeoraba por los ataques terroristas a la fuerzas armadas
        3. Las conspiraciones eran frecuentes
          1. La de mayor repercusión fue la Operación Galaxia
          2. Pretendía secuestrar a Suárez y formar un gobierno de "salvación nacional"
          3. Desmantelada en noviembre de 1978
      6. El acoso del PSOE
        1. Dura oposición contra el gobierno
          1. Desacreditarlo
          2. Presentarse como alternativa
        2. Culmina con una moción de censura en mayo de 1980
          1. No fue aprobada pero desgastó aún más a Suárez
    3. Abrumado por estas circunstacias, en enero de 1981, Suárez dimite
      1. Su sucesor será Leopoldo Calvo Sotelo
      2. Para ocupar el cargo debía de ser investido por el Congreso mediante el voto favorable de la mayoría de los diputados
  6. Intento de golpe de Estado
    1. El 23 de febrero de 1981, mientras se votaba la investidura de Calvo Sotelo, el congreso es asaltado por guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero
    2. Retienen al gobierno y al Congreso durante toda la noche
    3. En Valencia, el capitan general Milans del Bosch decretó el estado de excepción y sacó los tanques a la calle
    4. En la madrugada, el rey ofrece un mensaje por televisión
      1. Desautorizó el golpe de Estado
      2. Reivindicó la legitimidad de la Constitución
      3. La monarquía sale muy fortalecida
    5. Los golpistas se rinden y liberan al gobierno y a los diputados
    6. El 25 de febrero se continua la investidura de Calvo Sotelo
    7. Dos días más tarde, dirigentes de todos los partidos y sindicatos encabezan en Madrid una multitudinaria manifestación en favor de la democracia
  7. Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982)
    1. El nuevo presidente mantuvo casi intacto el gabinete de Suárez
    2. Trata de volver a la política de consenso con la oposición
    3. Las cuestiones que necesitaban de una atención inmediata eran:
      1. Solucionar el problema militar
        1. Fundamental que el juicio a los implicados en el 23-F fuera ejemplar
        2. El gobierno recurrió la primera sentencia del Tribunal Supremo por benigna
      2. Relanzar y racionalizar el proceso autonómico
        1. Sólo se habían cerrado los procesos autonómicos de
          1. Cataluña
          2. País Vasco
        2. Estaban en vías de ultimarse los de
          1. Galicia
          2. Andalucía
        3. Acuerdos con el PSOE permitió elaborar otros 9 estatutos
          1. Sólo quedaban pendientes: Madrid, Castilla la Mancha, Castilla León, Extremadura y Baleares, que se resolverán en 1983
      3. Paliar los efectos de la crisis económica
        1. Escasos resultados a pesar de llegar a un acuerdo con la CEOE, UGT y CCOO para intentar solucionar el aumento del paro
  8. La política exterior de UCD
    1. Desde las primeras elecciones democráticas, los gobiernos de la UCD mantuvieron una política exterior orientada a normalizar las relaciones internacionales españolas con una doble intencionalidad
      1. Consolidar la posición de España en el escenario mundial
      2. Conseguir los apoyos exteriores necesarios para garantizar la naciente democracia
    2. Los ámbitos prioritarios de actuación fueron los siguientes
      1. La plena integración en la Comunidad Europea
      2. La intensificiación de las relaciones con Latinoamérica
      3. El acercamiento al mundo árabe
      4. Las relaciones con Estados Unidos y la integración en la OTAN
  9. Crisis final y desintegración
    1. La descomposición interna de UCD se acentuó con el paso del tiempo
      1. Divergencias ideológicas
      2. Malos resultados en las elecciones autonómicas
    2. Entre 1981 y 1982, se van separando grupos y personajes de la UCD
      1. Unos marcharán hacia AP
      2. Otros formarán grupos propios
    3. El grupo parlamentario perdió casi cuarenta diputados
    4. En julio de 1982, Suárez abandona UCD para formar Centro Democrático y Social (CDS)
    5. Ante esta situación tan crítica, Calvo Sotelo, disuelve la Cortes y convoca elecciones para octubre de 1982