-
Conclusión
-
La elecciones del año 2000 serán el punto algido del PP y de Aznar
- El nuevo siglo se iniciará con mayoría absoluta del PP
-
En los primeros años del corriente siglo tendrá gran importancia el 11-S
- Llevará a España a implicarse en la Guerra de Afganistán y la invasión de Irak
-
Este conflicto y la gestión del atentado del 11 de marzo de 2004 llevará al distanciamiento del gobierno y parte de la población
- Desembocará en la victoria del PSOE en marzo de 2004
- En política europea, el 01/01/2002 entrará en vigor el euro, que reemplazará a la peseta
-
España seguirá disfurtando de los efectos una importante expansión económica que se verá truncada con la crisis de 2008
- Cuyos efectos llegan hasta la actualidad
-
Introducción
-
Antes de las elecciones, la situación del PP era la siguiente
- Estaba liderado por José María Aznar
- Había sufrido una importante renovación interna
-
El desgaste del PSOE le había ayudado a ganar posiciones en distintas convocatorias electorales
- Locales
- Autonómicas
- Europeas
-
De la mayoría relativa a la absoluta
-
A pesar de las espectativas, la victoria del PP en el 96, no respondió a las previsiones
- Muy por debajo de la mayoría absoluta
- Supero al PSOE por menos de 300.000 votos (15 escaños)
-
A causa de esto, y contra sus intenciones previas, se vió obligado a pactar con los nacionalistas
- Catalanes
- Vascos
- Canarios
- Para poder formar gobierno
-
La situación cambió en las elecciones del año 2000
- Consigue una holgada mayoría absoluta
- Consecuencia de la buena valoración de la labor realizada
- Consecuencia de la aguda crisis interna del PSOE (Felipe González había dimitido como secretario general)
-
Los éxitos económicos
-
La política económica del PP consistió en la aplicación de una política de tipo liberal
- Reducción de la intervención del Estado en la economía
- Privatización de empresas públicas
- Disminución del gasto público
- Rebaja de impuestos
-
A esto habría que añadir cierta orientación social que permitió garantizar el mantenimiento del Estado del bienestar
- Sanidad
- Educación
- Pensiones
-
Prioridades económicas del período
-
Alcanzar los criterios de convergencia europea
- Para entrar desde el principio en la Europa de la moneda única
- Había que reducir la inflación, la deuda, el déficit público y los tipos de interés
- Se cumplieron antes de la fecha tope (mayo de 1998)
-
Incentivar la creación de empleo
- Se combinaron una serie de medidas que dieron buenos resultados
- A pesar de todo España segúía a la cabeza del paro de la Unión Europea
-
La busqueda de un nuevo consenso social
-
En la primera legislatura, el PP se propuso desarrollar políticas de dialogo con los agentes sociales
- Para alcanzar acuerdos sobre pensiones y la reforma del mercado laboral
-
Influyeron dos factores para esto
- Demostrar que eran infundados los temores sobre recortes sociales
- Necesidad de buscar apoyos sociales (escasa mayoría en las elecciones)
-
Consiguió acercar posicioes y fruto de este, surgieron los siguientes pactos
-
Acuerdo sobre pensiones (1996)
- Garantizaba el poder adquisitivo de los pensionistas
-
Acuerdo de la reforma laboral (1997)
- Limitaba la excesiva contratación temporal
- Incentivaba un nuevo tipo de contrato indefinido más flexible para los empresarios
-
El problema vasco y el terrorismo de ETA
-
En 1996 ETA secuestra
-
Ortega Lara
- Funcionario de prisiones
- Liberado por la Guardia Civil tras año y medio de secuestro
-
Cosme Delclaux
- Empresario vasco
- Liberado por ETA tras cobrar rescate
-
Los atentados de ETA se dirigía preferentemente hacia concejales del PP, siendo el caso más impactante el de Miguel Ángel Blanco
- Las manifestaciones posteriores caracterizarían el llamado "espíritu de Ermua"
- Gracias a la cooperación internacional y a la eficaz actuación de la policía se lograron grandes éxitos y parecía que el final de la banda estaba cerca
-
El 16 de septiembre de 1998 ETA declara una tregua
-
Se produce 4 días más tarde que el Acuerdo de Lizarra
- Acuerdo entre los partidos vascos de caracter nacionalista
- Buscaban la suberanía del País Vasco y el cese del terrorismo
- Argumentaba un cambio de actitud del PNV y EA que ofrecía buenas condiciones para alcanzar la independencia del País Vasco
-
En noviembre de 1999 declaran el fin de la tregua
- Para mucho una trampa para ganar tiempo y recomponerse
-
Tras la tregua, ETA inicia una escalada de atentados
- Contra cualquier objetivo y escenario
- Al final del 2000, se habían producido 22 muertos
- A finales de año, el mayor problema de España es el terrorismo para un 81,5% de la población
-
Ante tal situación, el 8/12/2000, PP y PSOE firman el Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo
- Se establecen bases para actuación conjunta