1. Introducción
    1. En 1982 el PSOE gana las elecciones al Parlamento español con mayoría absoluta
      1. Se inicia una etapa de hegemonía socialista que dura hasta 1996
      2. Para algunos autores supone el fin de laTransición, se pasa de un gobierno de centroderecha a otro de izuierda moderada
    2. España se integra en las filas de las democracias europeas
      1. Entra en la modernidad del siglo XX y sale de la excepción
    3. Los gobiernos socialistas tendrá que acometer los retos que se abrían para España en el terreno
      1. Económico
      2. Político
      3. Relaciones internacionales
  2. De la mayoría absoluta a la relativa
    1. Calvo sotelo decide anticipar las elecciones y estas se producen en octubre de 1982
    2. La campaña fue dura pero los resultados no sorprendieron
      1. El PSOE alcanza el triunfo con diez millones de votos
    3. Los motivos de la contundente victoria serían
      1. El atractivo de la campaña, "Por el cambio"
        1. Crear 800.000 puestos de trabajo
        2. Referendum sobre la permanencia en la OTAN
      2. Evolución desde el 79 hacia posturas más moderadas, atrajo a sectores de ideología más centrista
      3. Imagen de partido cohesionado en torno a su lider
      4. Captación de casi la totalidad del voto del electorado progresista, "voto útil"
    4. Un análisis de los resultados de las elecciones de 1982, 1986, 1989 y 1993 nos permite extraer varias conclusiones
      1. UCD no pudo sobrevivir al descalabro electoral y desaparece en febrero del 83
      2. El ejercicio del poder fue desgastando la imagen del PSOE
        1. Pero consiguíó revalidar la victoria en tres convocatorias
        2. El porcentaje de votos y escaños se fue reduciendo
          1. Pierde mayoría absoluta en la legislatura 1993-1996
      3. Alianza Popular (desde 1989, Partido Popular), se configura como segunda fuerza política
        1. No será alternativa hasta 1993
        2. Coincide con el fuerte desgaste del PSOE
      4. El PCE (integrado en Izquierda Unida desde 1986), superó su crisis interna y recuperó su techo electoral (10% de votos)
    5. Felipe González ocupará la presidencia del gobierno durante casi 3 lustros
      1. Su liderazgo se reforzará tanto que acuñará el término "felipismo", como la orientación política impuesta en el partido
  3. Reajuste económico e ingreso en la CEE
    1. Una de las medidas económicas más espectaculares del primer gobierno fue la expropiación de Rumasa
      1. Importante grupo industrial y bancario
      2. Motivo:
        1. Irregularidades financieras
        2. Negativa a proporcionar información requerida
        3. Según muchos, fue una demostración de fuerza ante los poderes económicos del país
    2. Fases dentro de la política económica
      1. Política de reajuste duro
        1. Primera legislatura
        2. Atajar la crisis económica y preparar a España para entrar en la CEE
        3. Acciones más importantes
          1. Frenar la inflación (medidas monetarias)
          2. Reconversión industrial
      2. Relanzamiento económico
        1. Coincide con la superación internacional de la crisis y la entrada en la CEE (enero de 1986)
        2. Mantenimiento de políticas poco favorables para los trabajadores en época de bonanza económica
          1. Propició el entendimiento entre UGT y CCOO
          2. Desemboca en la huelga general del 14/12/1988
          3. Paralizó el país
          4. El gobierno tuvo que ceder
      3. El año 1992
        1. Año crucial
          1. Culmina la expansión económica de los años precedentes
          2. Comienza una nueva fase de recesión
        2. Se celebraron con notable éxito
          1. Exposición Universal de Sevilla
          2. Juegos Olímpicos en Barcelona
        3. Se firma el Tratado de la Unión Europea en Maastricht
          1. Bases para la transformación de la Comunidad Europea en una Unión Económica y Monetaria
          2. Las condiciones requeridas evidenciaron las carencias de la economía española
        4. La económia entró en fase de recesión tras la euforia del 92
          1. Hubo que devaluar la peseta 2 veces en el último trimestre del año
  4. Ampliación del estado del bienestar y nuevos derechos
    1. En materia social los gobiernos socialistas desarrolla un variado conjunto de medidas, clasificadas en 3 grupos
      1. Ampliación del estado del bienestar
        1. La cobertura de la Seguridad Social se extiende a toda la población
        2. Se crean las pensiones "no retributivas" o asistenciales
        3. Se amplían las prestaciones por desempleo
        4. En educación
          1. Se amplió la oferta pública de plazas escolares en todos los niveles
          2. Se pone en marcha la LODE, antesala de la LOGSE
          3. También se promulga la Ley de Reforma Universitaria (LRU)
        5. A estas medidas se destina gran parte del gasto público
      2. Ciertas mejoras en las condiciones de trabajo
        1. Reducción de la jornada laboral a 40 horas
        2. Aumento de las vacaciones anuales a 30 días
      3. Reconocimiento de nuevos derechos
        1. Objeción de conciencia
        2. Legalización del aborto
  5. El terrorismo de ETA
    1. La violencia de ETA no cesa con la llegada de los socialistas al poder
    2. El gobierno combina varias medidas ademas de las policiales
      1. Medidas de caracter diplomático
        1. Orientadas a lograr la cooperación de Francia en la lucha antiterrorista
      2. Continuar políticas de reinserción (iniciadas por UCD) para etarras dispuestos a renunciar a la violencia
      3. Creación de un frente político contra el terrorismo, se manifiesta en los pactos de
        1. Madrid (1987)
        2. Ajuria Enea (1988)
      4. Negociación directa con ETA
        1. Conversaciones de Argel, entre 1987 y 1988
    3. El capítulo más siniestro fue la aparición del GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación)
      1. Autores de varios atentados entre 1983 y 1987
      2. 28 víctimas en el entorno de ETA
      3. Salpicó a miembros del gobierno, incluso al Presidente
    4. El 19 de abril de 1995, es victima de un atentado el jefe de la oposición, José María Aznar
  6. La política exterior
    1. Uno de los aspectos más sobresalientes de la etapa socialista
      1. España adquirió un considerable protagonismo internacional
    2. En algunos casos se limitó a culminar la labor iniciada por la UCD
    3. Hitos destacables
      1. Integración definitiva en la Comunidad Europea (01/01/1986)
        1. Marcará en lo sucesivo la política económica, y la de seguridad
      2. Reactivación de la Comunidad Iberoamericana de Naciones
      3. Papel mediador entre Europa y los países árabes del Mediterráneo
        1. Importante papel en el conflicto árabe-israelí
      4. Ratificación de la permanencia de España en la OTAN
  7. Corrupción, crisis y desgaste
    1. Las oportunidades de enriquecimiento facil y la impunidad por la escasa capacidad de control de la oposición, propiciaron prácticas políticas corruptas aireadas por los medios de comunicación más críticos
      1. Casos: Juan Guerra, GAL, Luís Roldán, Mariano Rubio,...
      2. Deterioraron ante la opinión pública el prestigio y la credibilidad del gobierno socialista
      3. Se tradujo en pérdida de votos hacia el Partido Popular
    2. División interna en el seno del PSOE
      1. Originado en parte por los escándalos políticos
      2. Dos bandos
        1. Guerristas
          1. Agrupados en torno a Alfonso Guerra (vicepresidente hasta que tuvo que dimitir por el escándalo de su hermano)
          2. Pretendían reorientar hacia la izquierda al partido y al gobierno
          3. Recuperar el voto desencantado progresista
        2. Felipistas
          1. Cerraban filas en torno al Presidente del gobierno
          2. Sector mayoritario
          3. Política de atraer a las clases medias y empresarios
    3. Elecciones de 1993
      1. El PSOE alcanza la victoria con mayoría relativa, obligaba a pactar con otras fuerzas
        1. IU
          1. Implicaba un giro a la izquierda
        2. Nacionalistas (PNV y CiU)
      2. Prefiere pactar con los nacionalistas
    4. La inestable situación económica, la reaparición de escándalos, el acoso del PP y las exigencias de los nacionalistas
      1. Hacen muy dificil la legislatura
      2. El Presidente se ve obligado a convocar elecciones anticipadas para 1996