1. Método Deductivo
    1. El razonamiento deductivo se basa en el silogismo que fue la gran contribución de Aristóteles a la lógica formal. En su forma más simple el silogismo se compone de una premisa mayor basada en una proposición auto evidente o a priori, una premisa menor que proporciona una instancia particular y una conclusión. El método deductivo parte siempre de verdades generales y progresa por el razonamiento. Aquí el raciocinio del investigador juega el papel preponderante.
  2. Método Inductivo
    1. El método inductivo se ha desarrollado desde la postura que valora la experiencia como punto de partida para la generación del conocimiento. Es decir, el método inductivo parte de la observación de la realidad para, mediante la generalización de dicha observación llegar a la formulación de la ley o regla científica. Es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados. El objetivo de la inducción o inferencia es llegar a conclusiones cuyo contenido es más amplio (general) que el de las premisas. Es decir, que se parte de una observación real de casos particulares para llegar a una conclusión de tipo general.
  3. Análisis
    1. Este método consiste en la extracción de cada una de las partes de un todo, a fin de estudiarlas por separado y examinar las relaciones que existen entre ellas. Por ejemplo, para seleccionar atinadamente la persona adecuada para cada puesto de trabajo, algunas empresas emplean el análisis de puestos, mediante el cual se señalan las labores que se realizan en un puesto, así como las herramientas o utensilios necesarios y los requisitos de conocimientos, experiencia, habilidades, etc. que debe poseer la persona interesada. Analizar un objeto es observar sus características a través de una descomposición de las partes que integran su estructura.
  4. Método Dialéctico
    1. La característica básica del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica. El postulado básico del método dialéctico es que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto, propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de cambio permanente, ya que nada existe como objeto aislado.
  5. Método Experimental
    1. Galileo Galilei fue el primero en emplear el método experimental y lo estructuró en varios pasos: observación hipótesis, experimento y resultados. Por observación se entiende fijar la atención en un objeto para percibirlo por medio de los sentidos. En la actualidad existen muchísimos instrumentos de los que se sirve el científico para lograr una observación más exacta. El microscopio y el telescopio son ejemplos de ellos. La experimentación consiste en cambiar las condiciones en que se presenta normalmente un fenómeno, con el fin de obtener nuevos datos.
  6. Síntesis
    1. Método que procede de lo simple a lo compuesto, de las partes al todo, de la causa a los efectos del principio a las consecuencias. La síntesis consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos de un todo para estudiarlos en su totalidad. Sintetizar es: Rehacer, recomponer, decir o representar mucho en poco, de manera fiel, justa y clara.
  7. Método Científico
    1. La clave para acercarnos a la verdad o llegar al conocimiento es el método. Este se logra con base en la relación entre nuestros pensamientos y los objetos. El método científico sigue el camino de la duda sistemática y el pensamiento reflexivo. De aquí que para lograr este proceso se requiere el empleo de procedimientos racionales (deducción, inducción, análisis, síntesis) y empíricos (observación y experimentación). El método científico es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir o determinar las propiedades del objeto de estudio. En él se encuentran el conjunto de formas que se utilizan en la adquisición y elaboración de nuevos conocimientos. El método científico y la finalidad a la cual se aplica (conocimiento objetivo del mundo) constituyen la entera diferencia que existe entre la ciencia y la no ciencia. El método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay método científico no hay ciencia. Lo mismo vale para la investigación: es imposible hablar de investigación científica sin tener que hablar del método científico.