- Conductas inconvenientes o alteraciones
- Ocurren al comienzo del sueño.
- Durante éste.
- O al despertar.
- Síntomas
- Sonambulismo.
- Terrores noscturnos.
- Pesadillas.
- Despertar confuso.
- Clasificación
- Parosomnias al despertar
- Terrores nocturnos.
- Sonambulismo.
- Despertar confusional.
- Ocurre durante el sueño.
- Aparición súbita.
- Episodios de llanto.
- Gritos inesperados.
- Con una expresión facial de terror intenso.
- Aumenta la frecuencia cardíaca.
- Respiración.
- Sudoración.
- Es más frecuente en la infancia.
- Suele desaparecer con la edad.
- Comportamientos inusuales al dormir.
- Incluye caminar.
- Quienes lo sufren
- Permanecen con los ojos abiertos.
- Se enecuentran profundamente dormidos.
- Es difícil despertarlos.
- No recuerdan lo ocurrido.
- No existe un tratamiento.
- Cuadro confusional.
- Los pacientes dspiertan desconcertados.
- Enlentecimiento en sus respuestas.
- Disminución de atención y respuesta ante los estímulos.
- Frecuente en niños y adultos.
- Desaparecen con la edad.
- Parasomnias asociadas al sueño REM
- Trastorno de conducta del sueño REM
- Parálisis del sueño aislada
- Pesadillas
- Incapacidad de hablar y moverse.
- Pérdida completa del tono muscular.
- Puede durar segundos o minutos.
- El paciente puede experimentar ansiedad o alucionaciones.
- El paciente presenta movimientos violentos.
- Puñetazos.
- Patadas.
- Pueden autolesionarse o lastimar a su compañero de cama.
- Sueños desagradables.
- Producen una sensación de miedo.
- Se las recuerda al despertar.
- Diagnóstico
- Narraciones de los acompañantes y del paciente.
- Con ayuda de un electroencefalograma.
- Observa y registra cada episodio del sueño.
- Luces infrarrojas.
- Estudio EEG.
- Tratamiento
- De la parosomnia que sea.
- No todas necesitan tratamiento.
- Para trastornos de la conducta REM.
- Benzodiazepinas nocturnas.
- Preparar y proteger el entorno.
- Evitar que el paciente tenga accidentes.
- (Díaz, 2017)
- (Herman, 2020)
- (Guía del Niño, 2020)
- (Freepik, 2020)
- (Freepng.es, 2020)
- (123RF, 2020)