1. Teorías Psicoanaliticas
    1. Sigmund Freud
      1. Fue el creador de la teoria Psicológica 1917
        1. Empezo a inquietarse ya querer descubrir las preocupaciones de los pacientes, los escuchaba. La personalidad esta formada por tres elementos: el ello, el yo y el super yo.
          1. Desarrollo una Teoría Psicosexual del desarrollo, a medida que el niño va madurando se desarrolla las va experimentando t son las siguientes:
          2. -Etapa Oral: 1er año de vida, donde su centro de gratificación sensual es su boca; mastica, muerde, chupa, estas acciones aumentan la seguridad y calma la tensión. -Etapa Anal: 2 y 3 años, su principal via de placer es la via anal, el control de los esfinteres. - Etapa Fálica: 4 y 5 años, a medida que el niño va creciendo conoce su cuerpo y centra su placer en los genitales.
          3. Afirmaba que las niñas tenian envidia de los niños por tener pene. Los niños se empiezan a enamorar de la mamá y las niñas del papá, sienten celos por su mamá.
          4. Etapa de latencia: 6 años a la pubertad reprime sus impulsos sexuales y se centra en el aprender, deporte y socializar. - Etapa Genital: durante la edad adulta, busca satisfacción sexual con el sexo opuesto.
    2. Erick Erickson
      1. Desarrollo la Psicología Social
        1. La dividio en 8 partes y dice que cada persona tiene una tarea psicosocial que resolver.
          1. 1. Confianza contra Desconfianza: 0 a 1 año, los niños aprenden que las personas que los cuidan les brindan bienestar y afecto, si sus necesidades no son ejecutadas, crean desconfianza 2. Autonomia contra Verguenza: 1 a 2 años, aprenden a ser independientes, comer solos, explorar el mundo que los rodea, pero si las personas que los cuidan los sobreprotegen crean un sentido de verguenza, duda de sus capacidades 3. Iniciativa contra Culpa: 3 a 5 años, exploran el mundo, asumen responsabilidades para sus acciones 4. Industria contra la Inferioridad: 6 a 11 años, cumplen con las tareas de casa, interactua con los demas niños o puede sentirse inferior a ellos 5. Identidad contra Confusión de Roles: 12 a 19 años, desarrolla la identidad y el papel en sus vidas 6. Intimidad contra Aislamiento: jovenes adultos, veinte y treinta años, desarrollan relaciones con los demás o permanecen aislados 7. Generatividad contra Estancamiento: adultos de mediana edad, asumen su responsabilidad, enseñan, guian a quienes los siguen o se quedan estancados por si mismos 8. Integridad contra desesperación: adultos de 60 años en adelante se desesperan por su estado y no encuentra sentido a su vida.
  2. Teorías de Aprendizaje
    1. Conductismo
      1. Es la suma total de las respuestas aprendidas o condicionadas a los estimulos. los conductistas estan interesados en los motivos inconcientes de la conducta.
        1. Se llama condicionamiento al proceso de aprendizaje y existen dos tipos:
          1. Condicionamiento Clásico
          2. Es una forma de aprendizaje porque la conducta ya existente puede ser provocada por un nuevo estímulo.
          3. Iván Pávlov
          4. Descubrió el vinculo entre estímulo y respuesta
          5. Realizo experimentos con perros para observar su respuesta a la hora de comer, se dio cuenta que antes de comer el perro sacaba saliba con solo sentir la presencia de su cuidador pues lo asociaba con comida ahí se empezo a ver un estimulo incondicionado, una respuesta incondicionada, un estímulo condicionado con una respuesta condicionada.
          6. Condicionamiento Operante
          7. Aprender las concecuencias de la conducta
          8. Burrhus Frederic Skinner
          9. Es el tipo de aprendizaje que en la provabilidad de ocurrencia de la conducta depende de sus consecuencias.
          10. Si la conducta es recompensada con un reforzamiento positivo se aumenta la ocurrencia, pero si la conducta resulta un castigo disminuye la probabilidad de que vuelva a ocurrir.
      2. Albert Bandura
        1. Aprendizaje Social
          1. Somos seres humanos pensantes con cierta capacidad de autodeterminación
          2. Los niños aprenden observando la conducta por los demás e imitandola.
          3. Ya imitada la conducta se puede fortalecer o debilitar mediante recompensas y castigos.
  3. Teorias Humanísticas
    1. Los seres humanos son libres, con capacidades superiores de tomar decisiones inteligentes. Ellos mantienen una visión holística del desarrollo humano, que cada persona es un ser integro e independiente.
      1. Charlotte Bühler - Karl Bühler
        1. Rechazaba lo que decían los psicoanalistas; la meta de los seres humanos es restablecer el equilibrio.
          1. La verdadera meta es la autorealización. Buscó 5 fases que tienen lugar a lo largo de la vida:
          2. Fase 1: 0 a 15 años; el niño permanece en casa, escuela y familia. Fase 2: 16 a 27 años; madurez sexual, autodeterminación, relaciones interpersonales, independientes. Fase 3: 28 a 47 años; la parte más productiva e trabajo. Fase 4: 48 a 62 años; perdida de funciones productivas, periodos de transiciones, crisis psicológicas. Fase 5: 63 años en adelante; declinación biologica, enfermedades, retiro de la profesión, sentimiento de autorrealización o fracaso.
          3. Para llevar a cabo satisfactoriamente estas fases el ser humano debe de tener un estado físico ideal y vivir en una sociedad ideal pues en esta teoría no se tomo en cuenta los factores externos que puedan influir en el ser humano, ejemplo la situación actual en la que nos encontramos cubrir las necesidades fisiológicas es un poco más difícil y en ocasiones imposible, esto nos lleva a una incongruencia ya que si no se cuenta con un estado físico ideal no se lleva a cabo el proceso.
          4. Finalmente la critica a esta teoría es que no toma en cuenta que los seres humanos son diferentes y tienen diferentes posibilidades y contexto social, lo cual limita las posibilidades de que la teoría sea aplicable.
          5. Karl Buhler, esposo de Charlotte, fue un importante psicólogo,de comienzos del siglo xx, que se refirió muchas veces a la "crisis de la psicología" alemana de la época,y llevó a cabo investigacionesen psicología del lenguaje.
      2. Abraham Maslow
        1. Fue uno de los líderes con mayor influencia en la Psicología Humanista
          1. La conducta humana puede ser explicada como la motivación a satisfacer las necesidades para la supervivencia y cuando estas estan satisfechas dirigimos nuestras necesidades humanas como: amar, aceptación y pertenencia.
          2. La autorrealización va más alla de las necesidades y la culminación de la vida. Hizo una jerarquia de necesidades:
          3. 1. Autorrealización (aceptación de hechos-resolución de problemas) 2. Estima (éxito-estatus) 3. Pertenencia (afiliación y afecto) 4. Necesidades de seguridad (estabilidad- seguridad) 5. Necesidades Fisiologicas (Respiración-descanso)...
      3. Carl Ransom Rogers
        1. Afirma en su teoria que cuando una persona recibe libertad y apoyo emocional para crecer, puede que se forme un ser humano pleno.
          1. Nosotros tenemos dos yo; el yo que percibimos ser, el yo de nuestra percepción del yo real y el nuestro yo ideal, lo que nos gusta ser.
          2. Una persona plena; es cuando ya a alcanzado congruencia entre el yo real y el yo ideal, es capaz de aceptarse, ser ella misma y vivir sin conflicto.
          3. Rogers solo se interesa por describir a la persona sana. Su término es funcionamiento completo y comprende las siguientes cualidades:
          4. -Apertura a la experiencia: esto sería lo opuesto a la defensividad. Es la percepción precisa de las experiencia propias en el mundo, incluyendo los propios sentimientos. -Vivencia existencial. Esto correspondería a vivir en el aquí y ahora. -Confianza organísmica. Debemos permitirnos el dejarnos guiar por los procesos de evaluación o valoración organísmica. -Libertad experiencial. Rogers pensaba que era irrelevante que las personas tuvieran o no libre albedrío. -Creatividad. Si te sientes libre y responsable, actuarás acorde con esto y participarás en el mundo.
  4. Teorías Cognoscitivas
    1. La cognición es el acto de conocer, existen tres aproximaciones a la comprensión de la misma.
      1. Aproximaciones piagetianas
        1. Jean William Fritz Piaget
          1. El desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro y el sistema nervioso y la adaptación al ambiente.
          2. Los niños se adaptan de dos maneras: la Asimilación y la Acomodación. Buscó cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo:
          3. 1. Etapa Sensoriomotora: del nacimiento a los dos años; aprenden a coordinar, experimentan con la actividad física. 2. Etapa Preoperacional: 2 a 7 años; aprenden el lenguaje, el mundo de los simbolos. 3. Etapa de las Operaciones Concretas: 7 a los 11 años; mayor capacidad para el razonamiento lógico, alcanzan operaciones mentales, reagrupar los objetos. 4. Etapa de las Operaciones Formales: de 11 en adelante; adolescentes, son capaces de utilizar la lógica propositiva para la solución de problemas.
      2. Procesamiento de la información
        1. Señala los pasos, acciones y operaciones que tiene lugar cuando una persona recibe, percibe, recuerda, piensa y utiliza la información.
          1. Seleccionamos la información que es de valor para nosotros, pero es evaluada de acuerdo a nuestro concepto.
          2. Cuando se necesita la información tratamos de relacionarla para resolver los problemas.
  5. Teorias Etológicas
    1. Konrad Lorenz
      1. Señala que la idea de que la conducta es un producto de la evolución y que esta biológicamente determinada.
        1. Denominó la impronta; que es la capacidad biologicamente determinada para establecer apego en la primera exposición a un objetivo o memoria.
          1. Las primeras horas entre un bebe y su madre son vitales a la hora de crear un vínculo maternal muy grande.
    2. Robert Aubrey Hinde
      1. Periodos Sensibles
        1. Teorias Etológicas: han subrayado el papel de la evolución y la biología en el desarrollo y la conducta.
          1. Las personas somos más que genes y cromosomas, somos seres en desarrollo que a lo largo de años recibios información de las experiencias ambientales.