1. Introducción
    1. En el Antiguo Régimen la compra-venta de tierras estaba muy limitada
    2. Gran parte de las tierras eran inalienables
      1. No podían ser vendidas por estar vinculadas a
        1. Institución
        2. Familia
        3. Linaje
    3. A causa de esto,
      1. Muchas tierras explotadas por debajo de sus posibilidades
      2. Quienes podían querer mejorar su rendimiento no la podían adquirir en propiedad
    4. Uno de los objetivos de la revolución liberal fue liberalizar el mercado de la tierra, pero para esto:
      1. Abolir el régimen señorial
      2. Desvincular los mayorazgos
      3. Desamortizar las tierras de la Iglesia y municipios
  2. Abolición del régimen señorial
    1. Se plantea en las Cortes de Cádiz y en el Trienio Liberal, pero se culminan a partir del 1837 (Constitución)
    2. Las leyes del Antiguo Régimen confusas respecto a la propiedad de la tierra
      1. Derecho feudal reconocía dos derechos distintos sobre una misma tierra
        1. Dominio util
          1. El del campesinado que la explotaba y la cedía a sus herederos
        2. Dominio eminente
          1. Señor que exigia determinadas rentas por el uso de la tierra
      2. Estos conceptos no se correspondían con el concepto capitalista de propiedad
      3. Si se transforma la tierra en propiedad capitalista, quién tiene más derecho sobre la misma
        1. El señor convierte el dominio eminente en propiedad plena
        2. El campesino convierte el dominio util en propiedad plena
    3. El 26 de Agosto de 1837, se abolen los señoríos
      1. Mayoría de las tierras de los señoríos se convierten en propiedad plena de los antiguos señores
      2. La nobleza no perdió tierras, sino que aumentó sus propiedades al adueñarse de tierras sobre las que no tenía derechos claros
  3. Desvinculación de los mayorazgos
    1. No se plantea en las Cortes de Cádiz pero si en el Trienio Liberal (ley de 1820)
    2. Esta ley se deroga tras la restauración del absolutismo y vuelve a restaurarse en 1836
    3. La supresión del mayorazgo supone
      1. Las propiedades inalienables vinculadas al titular de la familia o linaje pueden ser vendidas, donadas, divididas o perdidas si se embargan por deudas
  4. Desamortizaciones
    1. Antecedentes
      1. Larga cronología,
        1. Desde 1796 (los ilustrados critican la amortización como causa del estancamiento agrario
        2. Hasta 1924
      2. Largo proceso, no un hecho aislado, proceso de ventas no continuo, fruto de varias desamortizaciones
      3. Carlos IV
        1. Ante el deficit del Estado, la hacienda se fijó en el patrimonio de la Iglesia
        2. Godoy entre 1798-1808 desamortizó bienes de la Iglesia aunque no muy cuantiosos
        3. El Antiguo Régimen usará para sostener la sociedad tradicional un arma que posteriormente emplearán los liberales
      4. Este proceso lo continuarán
        1. José I
        2. Las Cortes de Cádiz
        3. Convertir en libre la propiedad inmueble del Antiguo Régimen
    2. Desamortización de Mendizábal
      1. La primera gran desamortización, llevada a cabo por Juan Álvarez de Mendizabal
        1. Jefe de gobierno en 1835
        2. Ministro de Hacienda entre 1836-1837
      2. El apoyo del clero a la causa carlista y la necesidad de dinero para financiar la guerra impulsan la obra desamortizadora
      3. Se tomaron dos medidas
        1. Disolución de las ordenes religiosas (1835)
          1. Todas salvo las dedicadas a la enseñanza o cuidado de enfermos
          2. Sus fincas se declaran propiedad del Estado
        2. Venta pública de los bienes de la Iglesia
      4. Con estas medidas se perseguía
        1. Sanear la Hacienda. Parte de los pagos se podían hacer con títulos de Deuda Pública
        2. Financiar la guerra contra los carlistas
        3. Movilizar bienes imprescindibles para desarrollo industrial y el comercio
        4. Crear una clase media agraria que estaría agradecida al estado liberal y le sería fiel
      5. Las ventas se aceleran a partir de 1840, el triunfo del bando liberal hace irreversible las ventas
      6. 1841, regencia de Espartero, se incluyen los bienes del clero secular
      7. En 1844, con la vuelta de los moderados se suspenden las subastas, pero se garantizan las ventas realizadas
      8. Resultados
        1. Entre 1836-1844 se habían vendido propiedades por valor de 3.274 millones de reales
        2. Quedaban por vender bienes expropiados por valor de 910 millones
        3. Se había desamortizado el 62% de las propiedades de la Iglesia
        4. Las fincas fueron tasadas y el valor de la puja media fue del 220% sobre el precio de salida
        5. En teoría, al existir distintos tamaños de lotes, asequibles para grupos de bajo ingresos, pero
          1. Propietarios e inversores burgueses acaparon las compras
          2. Unicos con liquidez
          3. Sabían pujar y controlar las subastas
        6. Gran negocio para la burguesía
          1. Solo se abonaba el 20% al contado, el resto aplazado
          2. Se admitían títulos de deuda por su valor nominal pero estaban muy desvalorizados
          3. Se adquirían en bolsa y con estos se pagaba
        7. El Estado recaudó entre 1820-1851 (aún se cobraban plazos)
          1. 4.500 millones de reales
          2. Sólo 500 millones en dinero
    3. Desamortización General de Madoz
      1. 1 Mayo de 1855 se publica la Ley de Desamortización General
      2. La promueve el ministro de Hacienda, Pascual Madoz, coincidiendo con un gobierno progresista
      3. Se declara la venta en subasta pública de todos los bienes que permanecían amortizados, que pertenecían
        1. Estado
        2. Iglesia
        3. Propios y Comunales de los Municipios
          1. Bienes comunales
          2. Pertenecían a todos los vecinos de un municipio
          3. Terrenos de baja calidad que servían para pasto, forraje y suministro de leña
          4. Bienes de propio
          5. Bienes que pertenecían a la corporación municipal o ayuntamiento
          6. Solían arrendarse a particulares, era una importante fuente de ingresos
      4. Se pretendía completar el proceso iniciado por Mendizábal en 1836
      5. Objetivos
        1. Reducir la deuda pública
        2. Modernizar la economía, destinar parte de los ingresos a la construcción de infraestructuras necesarias
          1. Ferrocarriles
          2. Canales
          3. Obras públicas
      6. Resultados
        1. Burguesía con dinero de nuevo la gran beneficiaria
        2. Participación de pequeños propietarios de los pueblos más elevada que con la de Mendizábal