1. Aspectos predisponentes
    1. Prematuridad, bajo peso de nacimiento, malnutrición, padres adolescentes o añosos, madre soltera, ausencia del padre, depresión materna, bajo nivel educacional y/o problemas psiquiátricos de los padres son algunos de los factores de riesgo que se relacionan con el desarrollo psicológico infantil. Tales factores de riesgo generalmente no ocurren en forma aislada; a medida que se combina un mayor número aumenta la probabilidad de un menor rendimiento cognitivo. Además, estos factores son más frecuentes en condiciones de pobreza, postulándose que el nivel socioeconómico bajo amplifica la vulnerabilidad biológica.
    2. Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Dentro de ellas podemos destacar la necesidad de autoafirmación, de independencia, de relación íntima personal y la aceptación por parte del grupo.
    3. Patrones inadecuados de educación y crianza. Estos pueden ser: Sobreprotección, Autoritarismo, Agresión, Permisividad, Autoridad dividida
    4. Ambiente frustrante. Cuando el adolescente no encuentra adecuadas manifestaciones de afecto, cuando hay censura inmotivada y frecuente hacia su persona, cuando se reciben constantes amenazas, castigos e intromisiones en su vida privada y cuando se aprecia un desentendimiento y alejamiento de las problemáticas que presenta.
    5. Sexualidad mal orientada. Cuando por la presencia de prejuicios en relación con los temas sexuales, la comunicación en esta esfera queda restringida y el adolescente busca por otros medios, no siempre los idóneos, sus propias respuestas e informaciones o en muchos casos mantiene grandes lagunas que le acarrean grandes problemas por el desconocimiento, la desinformación y la formación de juicios erróneos en relación con la sexualidad.
  2. La psicopatología infantil es un área de conocimientos que continua en pro de la psicopatología del adulto. Pese a los múltiples estudios sobre el conocimiento del niño.
    1. Aportes psiquiatricos: Benjamin Rush (1745-18 13), quien afirmó que los niños eran menos propensos a sufrir trastor¬nos mentales que los adultos.
    2. Se pensaba que las enfermedades mentales se podían explicar en función de los cambios ficicos en el sistema nervioso y que los factores ficicos eran la causa principal de la enfermedad mental.
    3. Emil Kraepelin (1855-1926) se centró en el estudio de las enfermedades mentales, que, si bien defendía la etiología orgánica, abogaba también por el análisis comportamental cuidadoso de los pacientes, proponiendo la investigación sistemática.
  3. Aspectos biológico, psicológico, social y factores predisponentes, en las etapas del desarrollo, la niñez y la adolescencia.
    1. Factores Biológicos en la Infancia.
      1. Trastornos de desarrollo se presentan en las primeras etapas del infancia alterar o retrasa el desarrollo de funciones estrechamente relacionadas con la madurez biológica del SNC; lo cual afecta lectura, escritura y aritmética)Llaberia, E. D., & Ascaso, L. E. (1998).
      2. Existe evidencia de una fuerte influencia hereditaria en trastornos mentales, tales como esquizofrenia, autismo y depresión.Papalia, D. (2008)
      3. En esta etapa, los niños se vuelven más delgados y más altos. Duermen menos que antes y tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de sueño. Mejoran en su habilidad para correr, saltar, brincar, impulsarse y arrojar pelotas. También se vuelven más capaces para atarse las cintas de los zapatos (con moños en lugar de nudos), dibujar con crayones, y crecen demasiado rápido.
    2. Sociales
      1. Un correcto desarrollo social, además del propio ajuste al entorno, con todo lo que ello conlleva, puede ayudar a los peques, entre otras cosas, a:
      2. Desarrollar habilidades de comunicación: interaccionar, como decía, con otras personas es una vía de aprendizaje y desarrollo del lenguaje muy potente, y no solo a nivel sintáctico, sino funcional.
      3. Mejor autoestima: tener una red social potente y bien establecida correlaciona con mejores niveles de autoestima, tanto en la infancia como en la vida adulta, y de hecho es un factor de protección frente a determinados trastornos o incluso riesgo de exclusión social.
      4. Determinados aspectos del aprendizaje: los niños empiezan aprendiendo de nosotros, los papis o familiares, pero llega un momento en su desarrollo en que una parte importante de su aprendizaje proviene de los iguales, de otros niños, de sus amigos, de su entorno.
      5. Acercamiento a los iguales, El grupo de iguales se forma de forma espontánea, sin intervención del adulto y no incluye a todos los posibles participantes sino que hay una selección de los miembros.
      6. FUTURO Se tiene la sensación de que la adolescencia es algo pasajero, un vuelo entre la infancia y la madurez, repleto de turbulencias pero los padres siempre tienen la esperanza de que los hijos aterricen en una pista segura, sin embargo dada la naturaleza de la actual generación algunos ven el futuro de éstos con cierta preocupación.
    3. Psicológicos
      1. La sintomatología más común de los trastornos de conducta entre la edad de 6 a 12 años es la ansiedad y las alteraciones afectivas (López-Soler, Castro, Alcántara, Fernández y López, 2010).
      2. Creatividad, egocentrismo, control de las necesidades fisiológicas, exploran todo, relaciones afectivas
      3. De 0 a 2 años -Dependencia de los padres, descubrimiento de su cuerpo y su entorno y el desarrollo de su cerebro para recordar objetos y personas.
      4. De 2 a 6 años - Relación con los otros niños, relaciones afectivas con otros niños, creatividad y egocentrismo.
      5. De los 12 años hasta la etapa de la madurez - Relación de amistades y el mundo, independencia, desarrollo de la identidad, asumiendo responsabilidades y deberes y cambios de mentalidad.
      6. De 6 a 12 años - Relación con el medio, relaciones de amistad en la escuela y con los profesores que se convierten en un modelo a seguir, conceptos nuevos, tiempo libre y juegos en equipo.
  4. HISTORIA
    1. El estudio cientifico del desarollo infantil comenzo hacia finales del S.XIX la adolescencia no se considera una fase independiente del desarrollo solo hasta principios del S. XX. El campo del desarrollo forma parte del estudio del ciclo vital o completo o desarrollo humano.Papalia, D.(2008)
    2. Se llevan a cabo estudios epidemiologicos sobre la psicopatologia de la niñez y la adolescencia.
      1. Se establece los trastornos de conducta de mayor frecuencia en los hombres, siendo estos los trastornos de ansiedad, depresión y los trastornos del desarrollo
    3. En las ultimas decadas los trastornos de psicopatologia y adolescencia se ha estudiado desde el modelo teorico psicopatologia evolutiva y psicopatologia del desarrollo (Cicchetti y Cohen, 1995 a, 1995b, Cicchetti y Rogosch, 2002)
      1. La psicopatologia evolutiva fue descrita por Stroufe y Rutter (1984) estudio los procesos de desrrollo y cuales son los patrones individuales de la desadaptación de la conducta donse puede establer sus inicios, sus causas y las transformaciones que causan dichas conductas.
      2. El estudio de la psicopatologia de la niñez y la adolescencia paso de modelos de enfermedad a modelos basados en una perspectiva evolutiva de la psicopatologia, la investigación sobre la vulnerabilidad ha cambiado, generando identificacion de procesos unicos de analisis de la interacción mas comprensivo entre multiples mecanismos de vulnerabilidad y protección, como factores ambientales de riesgo y compensacion y cambios evolutivos. Lemos Giraldes (2003).
  5. Trastornos Infantiles
    1. Trastorno de ansiedad generalizada, se caracteriza por la preocupación en diferentes contextos teniendo repercusión en el desarrollo normal del niño o adolecente.
    2. Trastornos diferenciales Freud intento crear categorías diagnosticas basadas en conceptos de fijación, regresión desarrollo del super yo.etc
    3. Trastorno negativa desafiante. Se tienen en cuenta los factores ambientales y culturales el retraso mental dificultades específicas entre otras.
    4. Trastorno por estrés post traumático. Se dice es cuando un individuo se estresa hasta el nivel de amenaza o experimentación de maltrato o abuso.
    5. Trastorno del comportamiento. Es cuando el niño no puede controlar sus impulsos y conductas. Se denominan externalizados o de externalización.
      1. Trastornos del aprendizaje. Se presentan cuando un individuo ha presentado muchas dificultades y fracasos en el hambito escolar cuando no rinde en lectura, calculo o expresión escrita es sustancialmente inferior por edad, escolarización o nivel de inteligencia.
  6. Manuales de Diagnóstico
    1. DSM-II (APA,1968). Considera dos categorias; la reacción de adaptación y la esquizofrenia infantil. Con la ampliación de las categorias diagnosticas ICD-9 (WHO,1978) Y DEL DSM-III (APA, 1980), los trastornos infantiles salen beneficiados pero siguen en situación de inferioridad respecto a los de los adultos y esta situación no mejora en el DSM-III-R (APA, 1987) ni en el DSM-IV.
    2. Según Llaberia, E.D. & Ascaso. L.E. (1998). La revolucion diagnostica inicia con la publicación de los criterios de Feighner et al. (1972) que 121 sirvieron de base al DSM-III (APA, 1980), esta permite determinar la utilización de la clasificación en psiquiatria del adulto, como referente para clasificar los trastornos psiquiatricos de los niños. La clasificación de la psicopatologia infiantil sigue siendo dependiente de la nosografía pensada para el adulto, etapa en la que los sindromes y trastornos suelen estar mucho mas delimitados y fijos que en el adolescente o en el niño.
  7. Aportes de diversas disciplinas, como la pediatría, la psiquiatría general, la neurología, la etología, la psicología, la neurología y la sociología.
    1. Las raíces de la psicopatología infantil
    2. Las raíces de la psicopatología infantil, además de la importancia del tratamiento moral, autores tales como Schwartz y Johnson (1985) consideran que se encuentran en la educación, en la psicología y en las ciencias sociales.