1. Lo universal
  2. La apatía y perdida de sentimientos
    1. La apatía
    2. La perdida de sentimientos
  3. La irritabilidad
  4. Instinto de supervivencia
  5. La voluntad
  6. Toma de desiciones
    1. Según lo favorable
  7. Arte de vivir
  8. Sufrimiento omnipresente
  9. El modo en que un hombre acepta su destino y todo el sufrimiento que éste conlleva, la forma en que carga con su cruz, le da muchas oportunidades (incluso bajo las circunstancias más difíciles) para añadir a su vida un sentido más profundo.
    1. El hombre que no podía ver el fin de su "existencia provisional", tampoco podía aspirar a una meta última en la vida. (Pág 43)
  10. "Sabía que en un grupo de trabajo moriría en poco tiempo y si tenía que morir, siquiera podía darle algún sentido a mi muerte."
    1. Tras este intento de presentación psicológica y explicación psicopatológica de las características típicas del recluido en un campo de concentración, se podría sacar la impresión de que el ser humano es alguien completa e inevitablemente influido por su entorno.
  11. En vez de aceptar las dificultades del campo como una manera de probar su fuerza interior, no toman su vida en serio y la desdeñan como algo inconsecuente. Prefieren cerrar los ojos y vivir en el pasado. Para estas personas la vida no tiene ningún sentido.
  12. ¿Tiene algún sentido todo este sufrimiento, todas estas muertes? Si carecen de sentido, entonces tampoco lo tiene sobrevivir al internamiento.
  13. El sufrimiento es un aspecto de la vida que no puede erradicarse, como no pueden apartarse el destino o la muerte. Sin todos ellos la vida no es completa.
    1. ¿Sobreviviremos al campo de concentración?
  14. Los que conocen la estrecha relación que existe entre el estado de ánimo de una persona —su valor y sus esperanzas, o la falta de ambos— y la capacidad de su cuerpo para conservarse inmune, saben también que si repentinamente pierde la esperanza y el valor, ello puede ocasionarle la muerte.
  15. En palabras de Nietzsche: "Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo". Estas palabras podrían ser la motivación que guía todas las acciones psicoterapéuticas y psicohigiénicas con respecto a los prisioneros. (Pág 46)
  16. Lo que de verdad necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia la vida. Tenemos que aprender por nosotros mismos y, después, enseñar a los desesperados que en realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros.
    1. El hombre que se hace consciente de su responsabilidad ante el ser humano que le espera con todo su afecto o ante una obra inconclusa no podrá nunca tirar su vida por la borda. Conoce el "porqué" de su existencia y podrá soportar casi cualquier "cómo". (Pág 47)
  17. Se refirió a los muchos compañeros que habían muerto en los últimos días por enfermedad o por suicidio, pero también indicó cuál había sido la verdadera razón de esas muertes: la pérdida de la esperanza.
  18. Burbuja o escudo para esconderse
  19. No hay que ponerse en un espectro, incluso en los guardias habían hombres buenos y en los prisioneros, hombres viles.
    1. Nosotros hemos tenido la oportunidad de conocer al hombre quizá mejor que ninguna otra generación. ¿Qué es, en realidad, el hombre? Es el ser que siempre decide lo que es. Es el ser que ha inventado las cámaras de gas, pero asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme musitando una oración. (Pág 51)
  20. No tenían que perder las esperanzas, antes bien debían conservar el valor en la certeza de que nuestra lucha desesperada no perdería su dignidad ni su sentido.
    1. De todo lo expuesto debemos sacar la consecuencia de que hay dos razas de hombres en el mundo y nada más que dos: la "raza" de los hombres decentes y la raza de los indecentes. (Pág 51)
  21. Esta reacción debe ser vista como algo normal dentro de las fases del prisionero y concebida como algo en la naturalidad de este para poder adaptarse a las vivencias en el campo
  22. Watson afirma (Como se citó en el análisis conductista del pensamiento humano, 2012) que, "En un sistema psicológico completamente elaborado, dada la respuesta pueden predecirse los estímulos; dados los estímulos puede predecirse la respuesta". Pérez-Almonacid. (2012). El análisis conductista del pensamiento humano. Acta contemporánea, 20(4), 49-68.
  23. Se deja de hablar de una ilusión y la cordura se pierde cada vez mas, el sentirse vacío internamente logra que se olvide el deseo de libertad
  24. Estímulo y reacción predecible
  25. El cubrir las necesidades basicas y vivir un poco mejor que el resto ya sea por el estatus o no promueve una normalización de la violencia
  26. Lo particular y la nostalgia en este
  27. El añoro a ver seres queridos y viejos lugares
  28. Distorsión de la realidad en el afán de aferrarse a alguna cordura e indicios de sentimientos anteriores al campo
  29. La comedia y sátira que se unen a hacer los presos para encontrar sentido en su vida y la esperanza que esto les da al ovidar por un fugaz momento su realidad actual y el sufrimiento en esta
  30. Se genera cierta indiferencia ante la muerte de otros reclusos y en esta situación el ponerse a si mismo en primero lugar es primordial ¿tus zapatos estan en mal estado? anda y toma los de tu compañero muerto
  31. Generada mayormente al ver los comportamientos de piedad en el otro que alguna vez se tuvo en un rol diferente
  32. Al poner la vida propia antes que la de el otro, hace que se pierdan principios éticos al fortalecer un gran ego en el cual cuando no hay nada que proteger mas que asi mismo se toman desiciones centradas a lo mas conveniente para si mismo
  33. Desiciones que pueden conducir a la muerte o a la salvación
  34. La muerte solo nos saluda, somos los que van a Teheran por miedo a esta solo para encontrarla allá, ya que todo el tiempo somos "juguetes del destino"