-
Introducción
-
La marginación de España del proceso de industrialización europeo se explica en parte por el pobre desarrollo del sector agrario
- Mala calidad de gran parte de las tierras
- Adversas condiciones climatológicas
- La reforma agraria liberal
-
La reforma agraria liberal
-
En primer lugar se perdió la oportunidad de una verdadera reforma agraria
- No mejoró la situación del campesinado
- Transferencia de bienes de la Iglesia a individuos económicamente fuertes
-
No se reformó la estructura de la propiedad de la tierra
- Flórez Estrada propuso entregar lotes de tierras mediante arrendamientos a largo plazo, siguiendo el Estado como propietario
- Generar campesinado eficiente y relativamente próspero
-
La producción agrícola aumentó
- Se pone en cultivo más tierras
- Pero no se mejoró la técnica, se mantuvo el atraso respecto a países más avanzados de Europa
-
La evolución de la agricultura
-
Panorama general
-
España húmeda
- Predominio de pequeña y mediana propiedad, minifundio
- Variedad de sistemas de arrendamiento
- Mala calidad de la tierra
- Emigración
-
España seca
-
Regadíos levantinos
- Pequeña y mediana propiedad
- Dominio de la aparceria en los arrendamientos
-
Submeseta Norte y Aragón
- Propiedad de tipo medio
- Arrendamientos a corto plazo, no favorecen a los colonos
-
Submeseta Sur y Andalucía
- Grandes latifundios
- Aparecen muchos campesinos sin tierra
- Conflictividad del campesinado
-
Cultivos
-
Cereal
- Principal cultivo del campo español
- Gran protección arancelaria
- Se consigue el autoabasteciemiento, eliminando las crisis de subsistencias
-
Vid
- Sector dinámico de la agricultura española
- Se pasa de 400.000 hectareas en 1820 a 1.200.000 en 1868
- El vino y sus derivados una de las principales exportaciones
- La Rioja y Cataluña crecimiento importante
-
Olivar
- Mejora la venta del aceite de oliva andaluz
-
Cítricos
- Aumenta la superficie de explotación en el litoral levantino del cultivo de la naranja
- Gran demanda de Francia y Gran Bretaña