1. secundarias
    1. Unívoca: Las cuestiones deben tener una sola respuesta
    2. Inequívoca: Las instrucciones deben utilizar un lenguaje claro y preciso
    3. Adaptada: Los contenidos deben ser acordes al programa, métodos y capacidad delos alumnos
    4. Suficiente: El número de cuestiones está condicionado a la amplitud de loscontenidos temáticos.
    5. Económica: En cuanto al tiempo de resolución y a la vez que sea de fácil revisión.
  2. Pruebas pedagógicas 2011 http://es.slideshare.net/beliatio/pruebas-pedaggicas
  3. http://es.slideshare.net/lalyponce2/pruebas-pedaggicas-26653258
  4. Pruebas pedagógicas. by Tessie Silva - issuu 2015 https://issuu.com/tessiesilva/docs/11._prueba_pedag__gica
  5. Tipos de problemas de aprendizaje - HealthyChildren.org 2016 https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/learning-disabilities/Paginas/types-of-learning-problems.aspx
  6. EJEMPLO EXPEDIENTE 2009 http://es.slideshare.net/RIICHARDMAYER/ejemplo-expediente
  7. REFERENCIAS
  8. Guillermina Aparicio López
  9. Las pruebas pedagógicas y sus características
    1. permite medir los conocimientos y habilidades delos alumnos
      1. son instrumentos auxiliares del maestro
      2. mediante suaplicación se comprueba el aprendizaje de los alumnos
      3. es un documento legal que justifica las calificaciones
    2. fundamentales
      1. Validez: Es válida cuando mide precisamente lo que quiere medir.
      2. .Consistencia o confiabilidad: Cuando el instrumento mide con exactitud y precisiónlo propuesto.
      3. Objetividad: Cuando sus ITEMS están bien estructurados.
  10. La clasificación de pruebas pedagógicas
    1. con base en las finalidades generales pueden ser de:
      1. De exploración Pretenden descubrir el nivel de conocimiento
      2. De diagnostico Permiten conocer las lagunas o deficiencias de los alumnos
      3. De pronóstico Permiten prever o pronosticar las posibilidades del rendimiento
    2. Según sus antecedentes técnicos
      1. Informales o de aula: Son elaboradas por profesores para resolver problemas como medir aprovechamiento, clasificar, promover etc.
      2. Formales o estandarizadas: Son instrumentos de medida concebida, evaluadas e interpretadas en forma general en base a una norma ya establecida.
    3. de acuerdo al objetivo de las pruebas son:
      1. De clasificación Su objetivo es lograr la mejor ubicación de los escolares
      2. De supervisión Consiste en proporcionar orientación de carácter técnico pedagógico
      3. De selección Tienen como propósito admitir solo a aquellos aspirantes con las mejores posibilidades de aprovechamiento
      4. De promoción Se aplican para conocer el grado de dominio de los conocimientos a efecto de disponer de un pase de grado
  11. Tipo de pruebas pedagógicas
    1. hay dos tipos
      1. 1.- Valoran la capacidad cognoscitiva de los sujetos, sus capacidades generales y especiales (ejemplo los test Raven y el Wechsler)
        1. 2.- Valorar aspectos de la actividad “Afectivo- Volitiva de los sujetos (ejemplo Machover, MMPI)
  12. La elaboración de pruebas pedagógicas
    1. Recomendaciones para su elaboración: No se deben formular afirmaciones ambiguas o confusas. En el enunciado se puede incluir un texto, un gráfico, un esquema, una pregunta o proposición incompleta. El enunciado debe presentar una idea clara por sí solo (separado de las opciones). Los elementos comunes deben colocarse en el enunciado, base o pie del ítem. No se deben transcribir ítemes de libros de texto, folletos u otros documentos. Al redactar la base o enunciado como una oración incompleta, la parte que falta debe dejarse al final. El enunciado no debe redactarse de forma negativa. Evítense el uso de palabras como: nunca, siempre, totalmente fundamentalmente (determinadores específicos); hay tendencia a usarlas en las cuestiones falsas, ofreciendo una guía para encontrar la respuesta correcta. Los enunciados deben ser cortos, concretos y claros. Se califica ACIERTOS menos ERRORES; las omisiones no cuentan Organizar y clasificar el contenido que se ha de examinar. No recargar la prueba con cuestiones memoristicas, contemplar otras habilidades y destrezas. Preguntar conocimientos que impliquen la aplicación, interpretación y solución de situaciones cotidianas.
      1. Evitar preguntar oraciones o expresiones textuales. evitar reactivos que tengan la solución obvia. Preguntar una sola cosa a la vez en cada reactivo. No poner reactivos que parezcan a certijos. Las instrucciones deben ser breves, claras y precisas. No hay reglas fijas para el número total de reactivos, depende de la materia, el grupo y el grado de dificultad de las preguntas, en promedio está entre 30 a 50 reactivos por todo, exepto si se cuenta con las de tipo alterno, de manera que se pueda cotestar en 20 a 30 minutos.
        1. Las pruebas demasiado breves difícilmente revelan las diferencias reales de los alumnos en sus conocimientos. El examinador debe estar familiarizado con el contenido de las pruebas, el local puede ser el mismo salón de clases, o una sala destinada expresamente para este tipo de aplicaciones facilitando el trabajo individual efectivo. Las mejores horas para hacer el examen son las primeras horas de la mañana , si el turno es vespertino también aplicarlo en las primeras horas. evitar aplicar los examenes en los dias anteriores o posteriores a los periodos de vacaciones. vigilar que cada alumno disponga del material y útiles necesarios para el trabajo.
  13. El aprendizaje y problemas de aprendizaje
    1. Dislexia: se define como la dificultad para leer, es común que confundan la letra “b” con la “d”, el número “6” con el “9” y que confundan otros tipos de palabras¸ aclarar que esto no es un problema de visión; sino que el cerebro está invirtiendo o modificando la secuencia de la información que recibe de los ojos
      1. Disgrafía: se define como la dificultad para escribir, como resultado de la dislexia, de una coordinación motora deficiente o de problemas para entender el espacio.
        1. Discalculia: se define como la dificultad para hacer cálculos matemáticos.
          1. Discapacidades en la memoria y en el procesamiento auditivo. Las discapacidades en la memoria y en el procesamiento auditivo incluyen la dificultad de comprender y recordar palabras o sonidos.
          2. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad—TDHA (ADHD)
          3. Trastorno del espectro autista/Trastorno generalizado del desarrollo El autismo es un trastorno con una variedad de síntomas que van de leves a graves
          4. Discapacidad intelectual
  14. La integración al expediente
    1. Datos de la escuela Nombre del alumno bajo observación Fecha de nacimiento número de expediente. Grado escolar: Grupo Nombre del maestro y director Nombre del aplicador Lugar Datos personales Motivo de la evaluación Técnicas e instrumentos aplicados Apariencia física: Conducta durante la evaluación Antecedentes de desarrollo (desarrollo general, ambiente general y sociocultural, historia escolar) Resultados obtenidos Interpretación de resultados Conclusiones y recomendaciones