-
Introducción
-
Al desvincular las tierras de sus propietarios se rompe la organización jurídica existente, las tierras se podrán
- Vender
- Enajenar
- Repartir
- Se introduce la propiedad privada y la libertad de mercado en el sector agrícola, se abre una nueva etapa
- Los resultados fueron tan dispares como diversos fueron los objetivos planteados
-
Consecuencias sociales
- Afectó a todas las clases sociales
-
Clero
-
Sufrió un golpe muy duro
- El clero regular vió reducido sus efectivos
-
Gran nobleza
- No perdió su base económica (la gran propiedad), donde basa su influencia social
- Sus propiedades de tipo feudal se transforman en propiedades burguesas
- No las transforman en modernas empresas agrarias de tipo capitalista
-
Burguesía
- Los más beneficiados
- La burguesía rica de las ciudades se convierte en grandes terratenientes
-
Tampoco saben transformar sus propiedades en modernas empresas
- Se convierten en terratenientes absentistas
- Viven de las rentas sin ocuparse de la explotación
- La explotación de los latifundios en manos de grandes arrendatarios
-
En Andalucía estos arrendatarios abandonan el sistema de subarriendo a pequeños campesinos
- Dedican las tierras a cultivos extensivos, rentables por la abundancia de mano de obra barata (jornaleros)
-
Campesinos
-
Algunos pudieron disponer de cierta cantidad de dinero y compraron algunas fincas
- Formarán una escasa y modesta clase media rural
-
Arrendatarios o subarrendatarios vieron en general empeorada su situación
- Nuevos propietarios hicieron más duras las condiciones de los contratos
- Se cancelan contratos en favor de grandes arrendatarios que usaban jornaleros
- Quedan privados de usar las tierras comunales
- Muchos quedan convertidos en proletarios sujetos a salarios muy bajos y largos periodos de paro
- En 1860, 54% de la población activa agraria era jornalera
-
Consecuencias económicas
-
Aumento de la superficie cultivada y de la producción agraria
- Sobre todo referido al cereal
- El aumento de la producción por poner en cultivo tierras yermas, no por modernización de las explotaciones
-
Concentración de la propiedad en pocas manos
- Los patrimonios de la nobleza se desvinculan pero no expropian
-
Tres grandes áreas latifundistas
- Andalucía
- La Mancha
- Extremadura
- Aumento de la deforestación, por la expansión de tierras cultivadas
-
Hundimiento de muchas economías municipales
- Contribuye a la despoblación de las zonas rurales
-
Consecuencias políticas
- Se crea masa social adherida a la causa liberal
- Por otro lado, se creó enemigos entre los más afines a la Iglesia
- Escalada de tensión entre Iglesia y Estado Liberal, sus relaciones rotas durante una década
-
Consecuencias culturales
- Gran perdida y expolio de los bienes culturales de los monasterios sobre todo
- Muchas obras arquitectónicas se arruinaron
-
Venta a precios ridículo de bienes muebles (pinturas, bibliotecas, enseres,...)
- Gran parte salieron del país
- Todo esto ocurrió a pesar de que en 1840 se establecieron comisiones para evitar esto